Im.pulsa

Septiembre 20, 2022. Por Dafne Pimentel

¿Dónde se encuentran establecidos los derechos políticos de las mujeres?

Los derechos de las mujeres que participan en la política se han establecido en marcos normativos internacionales, regionales y nacionales como resultado de las demandas históricas de los movimientos de mujeres. A continuación, puedes conocer las normas que protegen los derechos de las mujeres en los distintos niveles:  

Marco normativo internacional

Estos son instrumentos internacionales del sistema de Naciones Unidas. Para que tengan incidencia en los países, estos deben firmarlos y ratificar su adhesión a ellos. 

1948: Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), donde se establecen los derechos fundamentales de todas las personas, se reconoce la igualdad entre ellas y se establece su derecho a participar en el gobierno de su país directa e indirectamente.  

1953: Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer, donde se establece el derecho de las mujeres a votar y ser votadas en todas las elecciones.

1966: Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, donde se compromete a los Estados Parte a respetar y garantizar los derechos civiles y políticos, los cuales incluyen la libertad de religión, la libertad expresión, la libertad de reunión, los derechos electorales y el derecho al debido proceso.

1979: Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés), donde se establece la responsabilidad de los Estados Parte de adoptar medidas para eliminar la discriminación contra la mujer, entendida como la distinción, exclusión o restricción del goce los derechos humanos y las libertades fundamentales.

1993 Declaración y Programa de Acción de Viena, donde se revisan los avances tras la proclamación de la DUDH y se establece que la violencia contra las mujeres y niñas constituye una violación a los Derechos Humanos.

1993: Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (DEVAW por sus siglas en ingles), donde se define la violencia contra la mujer como el acto que, basado en el sexo, dañe física, sexual o psicológicamente a la mujer en la vida pública y privada.

1995: Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, donde se definen doce esferas de especial preocupación para lograr la igualdad entre hombres y mujeres, una de las cuales es la mujer en el ejercicio de poder.

Marco normativo regional

Estos son tratados o convenciones del sistema interamericano y del Parlamento Latinoamericano, es decir, de organismos de América. Al igual que los del sistema de Naciones Unidas, estos deben ser ratificados por los países para que rijan en ellos. 

1948: Convención Interamericana sobre la Concesión de los Derechos Políticos a la Mujer, donde se establece que el derecho a votar y ser votadas no debe negarse por razones de sexo.  

1969: Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José), el cual constituye uno de los pilares del sistema interamericano de protección a los Derechos Humanos y que incluye de forma inédita a los derechos políticos como Derechos Humanos.  

1994: Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belém do Pará), la cual reconoce el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia como un Derecho Humano.

2001: Carta Democrática Interamericana, donde se refuerza el compromiso de los Estados Parte con la democracia basada en la dignidad humana con participación igualitaria de las mujeres.

2015: Norma Marco para Consolidar la Democracia Paritaria, aprobada por el Parlamento Latinoamericano, esta norma tiene por objetivo orientar a los Estados Parte en la adopción de recursos institucionales para lograr la democracia paritaria, la cual define en términos de la igualdad sustantiva y la paridad entre hombres y mujeres.

2015: Declaración sobre la Violencia y el Acoso Político contra las Mujeres, donde las autoridades del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (MESECVI) llaman a los Estados Parte a prevenir, atender y sancionar las manifestaciones de acoso y violencia que enfrentan las mujeres que participan en la política.

2017: Ley Modelo Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en la Vida Política, donde se especifica, entre otras cosas, qué es la violencia contra las mujeres en la vida política y cómo se manifiesta, cuáles son los derechos políticos de las mujeres, qué funciones deberían corresponder a cada institución y qué medidas de reparación y sanciones debería contemplarse.

 

Esta guía fue realizada gracias a las aportaciones de Pilar Tavera, especialista en seguridad que diseñó la estrategia para Aúna en 2021. Asimismo, esta estrategia contó con los aportes de las voluntarias que integraron el Comité de Seguridad de Aúna en 2021: Carmen Munguía, Fabiola Serratos, Macarena Velázquez, Mariana Niembro, Jimena Escobar, Aura Martíez, Mónica Zárate, Pilar Tavera y Dafne Pimentel. 

 

Dafne Pimentel

Dafne Pimentel Corona, es egresada de la licenciatura en Relaciones Internacionales por el Colegio de México. Ha participado en diferentes organizaciones de la sociedad civil como Acciones para el Desarrollo Comunitario A.C., Intersecta, Organización para la igualdad A.C., y Equidad de género, ciudadanía trabajo y familia A.C. Actualmente coordina al equipo de Ciudad de México de Aúna, la primera plataforma política en México, donde fue voluntaria en el Comité de Seguridad.