Im.pulsa

Im.pulsa

Rendición de cuentas: cuentas claras para una política transparente

Conceptos clave para cumplir el mandato del pueblo con probidad

Para entender la importancia y necesidad de cumplir nuestro mandato con transparencia y probidad, primero tenemos que asumir que ¡la soberanía reside en el pueblo! Así es: el pueblo delega parte de su soberanía a las autoridades que elige y a las que han sido designadas por estas autoridades.  

Por eso, las autoridades deben cumplir su función pública sirviendo al bien común, haciéndose responsables de sus actos y respondiendo a la ciudadanía a través de la rendición de cuentas. 

A su vez, la ciudadanía tiene el derecho de participar de la gestión, supervisarla, fiscalizarla, criticarla o aprobarla, en ejercicio de sus derechos humanos.

La participación: un derecho humano

El derecho a participar de los asuntos públicos está reconocido tanto en la Constitución de Colombia, como en instrumentos internacionales de derechos humanos. Este derecho no solo es relevante por sí mismo, sino también porque es una herramienta para que la ciudadanía pueda exigir y velar por que los estados cumplan con su obligación de garantizar todos los derechos humanos. 

En la Constitución de Colombia, el derecho a participar está en el Título 4, Capítulo 1 “De las formas de participación democrática”, artículo 103:

“(..) El Estado contribuirá a la organización, promoción y capacitación de las asociaciones profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común no gubernamentales, sin detrimento de su autonomía con el objeto de que constituyan mecanismos democráticos de representación en las diferentes instancias de participación, concertación, control y vigilancia de la gestión pública que se establezcan” (extracto).

Y también en normas internacionales de derechos humanos, que reconocen este derecho para todos los seres humanos, sin ninguna distinción (ni por raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra).

¡Veamos!

En la Declaración Universal de los Derechos Humanos

La participación ciudadana está consagrada en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su artículo 21: 

  1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
  2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.
  3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Además se establecen otros derechos que garantizan la participación, como la libertad de expresión, de manifestación y de asociación.

En el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

En el artículo 25 de este pacto, ratificado por Colombia en 1969, dice:

Todos los ciudadanos gozarán, sin ninguna de la distinciones mencionadas en el artículo 2, y sin restricciones indebidas, de los siguientes derechos y oportunidades:

  1. a) Participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos;
  2. b) Votar y ser elegidos en elecciones periódicas, auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores;
  3. c) Tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su país.

Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica)

Colombia ratificó este pacto en el año 1973. En su artículo 23 detalla los Derechos Políticos consagrados en la Convención:

1. Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos y oportunidades: 

a) de participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos; 

b) de votar y ser elegidos en elecciones periódicas auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores, y 

c) de tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su país.

 

Una condición para la democracia

La participación ciudadana y el acceso a la información son condiciones necesarias para la democracia. Porque si las autoridades públicas actúan bajo el mandato del pueblo, la ciudadanía debe contar con mecanismos para acceder a la información sobre los asuntos públicos, evaluar el actuar de quienes la representan y así velar por el cumplimiento de la probidad.

Cuando no hay transparencia y/o se generan actos de corrupción, las autoridades se desvían del fin público que las debiera orientar y, tanto ellas como las instituciones, se deslegitiman. Así, se va dañando la institucionalidad democrática.

Por eso, la rendición de cuentas y la transparencia tienen tanta importancia hoy en las democracias. Los estados cada vez toman más medidas para garantizar la integridad de las finanzas públicas, prevenir la corrupción, garantizar el derecho humano a la participación y disuadir las malas prácticas.

Desde finales de 1990, surgieron importantes instrumentos internacionales para luchar contra la corrupción. Todos han sido suscritos por Colombia: 

  1. La Convención Interamericana contra la Corrupción en 1996, de la Organización de Estados Americanos (OEA).
  2. La Convención para combatir el cohecho de servidores públicos extranjeros en transacciones comerciales internacionales en 1997, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
  3. La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción en 2004, de la ONU.

¡Por estas razones, la rendición de cuentas es fundamental para mantener saludable nuestra democracia y responder al mandato popular!

Financiación pública y rendición de cuentas para tu campaña

La rendición de cuentas pretende englobar la responsabilidad de los agentes públicos y la fiscalización ciudadana; y busca la transparencia de la gestión de la administración pública, acogiéndose a los principios de buen gobierno, garantizando así la eficiencia y eficacia en las actuaciones de los servidores públicos para mejorar constantemente su gestión. 

Esto implica garantizar que la ciudadanía pueda ejercer su derecho a pedir información, explicaciones y retroalimentar al gobierno con evaluaciones y propuestas de mejora. Para que esto ocurra existen tres elementos fundamentales: 

 

Información Diálogo Incentivos
Divulgar información pública, generar datos, metas y resultados del cumplimiento.  Dar respuesta a las inquietudes de la ciudadanía frente a acciones o decisiones tomadas. Acciones de las entidades públicas que refuerzan el comportamiento de los servidores públicos y la ciudadanía. Premios o sanciones que existen en el proceso de rendición de cuentas. 

Rendición de cuentas durante tu campaña electoral

Para nadie es un secreto que en una campaña se usan muchos recursos y que en Colombia hay un sistema mixto donde se disponen recursos públicos para financiar parte de las campañas. Por esto es necesario que las y los candidatos rindan cuentas para así tener claro cómo y en qué se gastan los recursos públicos. 

Esto ayuda a la creación de una democracia sólida, teniendo claras las reglas del juego, cómo se financian, cómo se distribuyen los recursos y los montos permitidos para las campañas. 

En Colombia, en los últimos 25 años, se han efectuado tres reformas constitucionales y cuatro leyes estatutarias que buscan reglamentar y organizar el proceso de financiación para así brindar seguridad a candidatos y candidatas, organizaciones políticas y organizaciones de la sociedad civil en los procesos electorales. Por eso, en esta guía y en las siguientes te explicamos de qué se trata la financiación electoral, la rendición de cuentas y cómo hacerla. 

¡Sigue leyendo!

¿De qué se trata la financiación de la política?

La financiación electoral son los recursos que son destinados para el desarrollo de las campañas electorales de los partidos, movimientos políticos y grupos significativos de ciudadanos. Esta puede ser en recursos económicos o en especies.

La financiación electoral puede ser privada, con contribuciones de personas naturales o jurídicas, o pública, a través de los recursos del Estado. Aquí te explicaremos en qué consiste cada una.

¡También puedes revisar el video preparado por la Misión de Observación Electoral (MOE), en el que se explica todo el detalle de la financiación electoral!

 

Financiación pública

En el Consejo Nacional Electoral de Colombia (CNE) existe un sistema especial de cuentas llamado Fondo Nacional de Financiación Política (FNFP), el cual se encarga de administrar los recursos que el Estado destina para el funcionamiento de los partidos, movimientos políticos y campañas electorales.         

La financiación pública se puede dar de dos maneras:

Directa

Sumas de dinero previamente establecidas por el CNE para solventar gastos de las campañas. Pueden darse por:

Para recibir este tipo de financiamiento hay que cumplir ciertos requisitos:  

    1. Cuenta única donde se depositen todos los recursos privados y públicos. 
    2. Póliza de seriedad: póliza bancaria cuyo otorgamiento requiere demostración de recursos, busca garantizar que la campaña llegará hasta el final de la contienda y conseguirá apoyo popular. 
    3. Los partidos y movimientos políticos deben tener personería jurídica y los grupos significativos de ciudadanos deben ser reconocidos por el CNE.

El valor del anticipo se deducirá de la financiación correspondiente al partido, movimiento, o grupo significativo por concepto de reposición de gastos de campaña.

*Fuente: Infografía MOE, MOE.

    1. En las corporaciones públicas (Senado, Cámara, Consejos Municipales y Distritales) cuando la lista obtenga una votación correspondiente al 50% o más del umbral. 
    2. En las elecciones de gobernadores y alcaldes, cuando el candidato obtenga el 4% o más del total de votos válidos. 

Serán votos válidos, los que estén depositados a favor de las listas, excluyendo votos nulos y no marcados.  
*Fuente Revista La República, 30 de Octubre 2019

Indirecta

Brinda beneficios que van más allá de lo monetario. Por ejemplo: el Estado garantiza el acceso al espacio público, físico, radial y electromagnético a través de reglamentación, pero cada candidato o candidata debe financiarlas. 

Financiación privada

La financiación también puede provenir de personas naturales o jurídicas, exceptuando en campañas presidenciales que están prohibidos los aportes de personas jurídicas.
*Fuente: “Entre Reglas e incertidumbres”, Misión de Observación Electoral (MOE). Página 10.

¡A rendir las cuentas! 

Los candidatos y candidatas a cargos de elección popular tienen el deber de informar ante el CNE los ingresos y los gastos de sus campañas, sean estos recursos económicos o especies. En concreto, se debe informar:

  1. El origen de los recursos que emplearon durante la campaña. 
  2. La cantidad de dinero invertido en la campaña, haciendo énfasis en el porcentaje de aportes de los financiadores. 
  3. La ejecución final de los dineros, tanto en lo público como en lo privado. 

En este proceso de rendición de cuentas debes asignar un responsable dentro de la campaña que debe registrar ingresos y egresos, y que también será el encargado de presentar informes en los que se reflejen el manejo de la financiación estatal y los aportes privados. Esta información debe ser pública y de fácil acceso a las y los ciudadanos. 

Esta rendición de cuentas se establece bajo el principio de transparencia y equilibrio. Es por esto que se hace énfasis en evitar injerencia indebida de fuerzas económicas, la cooptación del narcotráfico, la corrupción o el clientelismo. 

Ya entendido los conceptos principales de rendición de cuentas y financiación, podemos analizar rápidamente la normatividad y así explicar las reglas que se deben cumplir. ¡Sigamos!

 

Esta guía fue elaborada en base al libro Entre Reglas e incertidumbres“, de la Misión de Observación Electoral (MOE). La MOE es una plataforma de organizaciones de la sociedad civil que promueve el ejercicio de los derechos civiles y políticos de la ciudadanía, teniendo como fundamento de sus actividades la independencia, rigurosidad y objetividad.
 

Las reglas del juego: qué tienes, puedes y no puedes hacer  

A partir de la Constitución de 1991 se reglamentó la financiación política, sus limitaciones y la rendición de cuentas. Posteriormente, han habido modificaciones a través de reformas constitucionales en 2003, 2004 y 2009. Luego de esta última reforma constitucional se fijaron las normas que rigen en la actualidad: la Ley 1475 del 2011.

Descarga aquí la Ley 1475

Según esta ley, las campañas electorales a los distintos cargos y corporaciones de elección popular tienen límites en sus gastos para su desarrollo, los cuales son fijados por el CNE en el mes de enero de cada año, teniendo en cuenta:

  1. Costos reales de la campaña.
  2. El censo electoral. 
  3. La ocupación presupuestada para la financiación estatal, es decir, la ocupación que las candidaturas pueden darle al dinero que el Estado les da. 

¿Cuál financiación se puede recibir y cuál no?

Todos los ofrecimientos de dinero y recursos parecen buenos, pero ¡ojo! No todos los orígenes y cuentas de financiación están permitidos. Aquí te detallamos cuáles sí y cuáles no:

Orígenes y cuentas de financiación permitidas 

Financiación Prohibida  

Cada partido o movimiento político puede adoptar reglas adicionales para la financiación y administración de las campañas, y estas reglas adicionales deben estar registradas ante el CNE para su control y vigilancia. 

Esta guía fue elaborada en base al libro Entre Reglas e incertidumbres“, de la Misión de Observación Electoral (MOE). La MOE es una plataforma de organizaciones de la sociedad civil que promueve el ejercicio de los derechos civiles y políticos de la ciudadanía, teniendo como fundamento de sus actividades la independencia, rigurosidad y objetividad.

Cuentas Claras: todo para usarlo bien y a tiempo

Las organizaciones políticas, los candidatos y candidatas tienen el deber de reportar los ingresos y los gastos que hayan generado en su campaña, ya sea en dinero o en especies. Para esto es obligatorio que usen la plataforma digital administrada por el Consejo Nacional Electoral (CNE): Cuentas Claras, mecanismo oficial para la rendición de cuentas de las campañas electorales. 

Aquí te explicamos cómo usarla y te compartimos algunas herramientas de utilidad. 

¿Quién administra los recursos de las campañas?

Cuando el tope de la campaña supere los 200 salarios mínimos legales vigentes (el salario mínimo legal vigente en Colombia en el 2022 está en $1.000. 000), se debe nombrar un gerente de campaña y solo este puede administrarlo por medio de una cuenta única. 

Si no requieres un gerente de campaña (porque el tope es menos de 200 salarios mínimos legales vigentes) el responsable tiene que ser designado por los promotores en el momento de la inscripción. 

En cualquier caso, pon ojo: todos los recursos deben quedar registrados en libros contables. 

Ingresos y gastos: para quién y cómo se presentan

Todas y todos los ciudadanos tenemos derecho a conocer la información y gastos de las campañas y funcionarios. Esta información es pública.

Como candidatura, tu deber es presentar informes de todos los ingresos y gastos diligenciados a través de los formularios y anexos que el CNE dispone para esto en el aplicativo Cuentas Claras, para que todas y todos puedan acceder la información. 

Accede aquí a Cuentas Claras

* Para acceder y descargar los formularios debes crear un usuario y contraseña. Sólo tienen acceso los representantes legales y/o contadores de las candidaturas

Aplicativo digital “Cuentas claras”

Los gerentes de campaña, los candidatos y candidatas son las personas responsables de registrar en el aplicativo Cuentas Claras todos los ingresos y gastos generados durante sus campañas.

En este aplicativo se adjuntan libros contables, facturas, comprobantes de los movimientos económicos y también se diligencian los formularios que debes descargar del aplicativo Cuentas Claras que te presentamos arriba 👆🏽

¡Pon atención a esto!

Regístrate y utiliza Cuentas Claras 

Sigue estos pasos y consejos para registrarte y usar el aplicativo:

Te invitamos a visitar el material de ayuda que tiene el aplicativo Cuentas Claras para rendición de cuentas, el uso del software Cuentas Claras, el video instructivo para la rendición de cuentas para las elecciones al Congreso 2022 y la presentación sobre este mismo tema.

Material de ayuda Cuentas Claras

¡Por una política limpia y de cara a la ciudadanía! 

Con esta rendición de cuentas se logra verificar que los dineros entregados por el Estado sean administrados adecuadamente, permite controlar que los partidos no reciban dinero de origen ilegal y busca evitar que las y los candidatos elegidos deban favores políticos a grupos privados. 

Al cumplir tu obligación – como candidata, candidato, partido o movimiento- de brindar toda esta información facilitas que la ciudadanía ejerza su derecho a la información. ¡Recuerda que es un derecho y que para construir una mejor democracia necesitamos más transparencia! 

¡No olvidar!

Candidatos y candidatas: recuerden que tienen un mes desde el día de la elección para presentar ante la organización política que los avaló sus informes individuales de ingresos y gastos de campaña. ¡Que no se les pase el tiempo!

 

Esta guía fue elaborada en base al libro Entre Reglas e incertidumbres“, de la Misión de Observación Electoral (MOE). La MOE es una plataforma de organizaciones de la sociedad civil que promueve el ejercicio de los derechos civiles y políticos de la ciudadanía, teniendo como fundamento de sus actividades la independencia, rigurosidad y objetividad.