Seguridad digital en clave de género

Cómo, de manera organizada y consciente, generar estrategias y mecanismos de resistencia contra la violencia de género en internet.

Creamos un modelo que nos permita, de manera organizada y consciente, poder generar estrategias y mecanismos de resistencia con los que podamos:

Reconocer a nuestros adversarios (para)
– comprender las amenazas (y luego)
(re) – conocer nuestras debilidades (podemos)
– identificar nuestros recursos y bienes (y así)
– fortalecer nuestras capacidades

Formular el riesgo

[quote]

Riesgo

Amenaza X Vulnerabilidad
Capacidades

[/quote]

Las amenazas son múltiples y son externas a nosotras. La vulnerabilidad es también una característica externa que nos hace susceptibles tanto de manera personal como organizacional a un ataque; sin embargo, la vulnerabilidad crece según las desventajas socio-económicas, culturales y políticas. Es por eso que las mujeres, colectivos minoritarios, somos mucho más vulnerables a la violencia y a estar en situación de riesgo. El fortalecimiento de nuestras capacidades asegura una mejor preparación y respuesta frente los riesgos a los que podemos estar expuestas. 

“Debemos ser capaces de crear nuestros propios mecanismos y redes de apoyo, perdiendo el miedo a las máquinas de poder, conectando esos cables submarinos con nuestros cables culturales, burlando la obsolescencia programada, reconstruyendo las computadoras y nuestro entorno, hackeando nuestra sociedad para extirpar esa desigualdad y violencia: habitar Internet con nuestros lenguajes, idiomas, creencias, conocimientos, cultura y vida, donde cualquiera de nosotras podamos aparecer y transitar libres y seguras”. 

[button href=”https://cyborgfeminista.tedic.org/la-privacidad-para-cyborg-organizarnos/”]La privacidad para cyborg-organizarnos[/button]

Auto-test

En esta sección vamos a auto-preguntarnos cuáles son ciertas acciones que realizamos en nuestro cotidiano que pueden poner en riesgo nuestra seguridad digital y nuestros Derechos Digitales. Las preguntas principales son: ¿Cómo definimos nuestros riesgos en línea, y cuáles son los factores de riesgo a los que estamos expuestas y cómo podemos reconocerlos? A través de una serie de auto-preguntas podremos reconocer estas prácticas de inseguridad:

  • ¿Nuestras contraseñas son alfanuméricas? (Incluyen secuencias de letras y números?) ¿O utilizo claves como: 1234, el nombre de mi mascota o mi cumpleaños?
  • ¿Reconozco las páginas seguras para navegar? ¿Sé qué es el certificado de HTTPS?
  • ¿Envío mis contraseñas a través de aplicaciones no seguras de mensajería como Whatsapp?
  • ¿Guardo mis contraseñas en un papelito en mi escritorio o en mi casa?
  • ¿Abro links o adjuntos no solicitados, o que no sabemos su procedencia?
  • ¿Le creemos al Príncipe de Nigeria que nos pide nuestra cuenta de banco a través de un correo desconocido?
  • ¿Conozco qué son los administradores de contraseñas?
  • ¿Dejo mis dispositivos descuidados en espacios públicos?

[quote]

Lecturas para profundizar

https://www.impulsa.voto/wp-content/uploads/2021/01/Curso11_guia2.pdf

Guias relacionadas