Im.pulsa

Septiembre 20, 2022. Por Dafne Pimentel

Aprendizajes para la seguridad de las mujeres en política

Forma parte de: Completa guía para tu seguridad mientras participas en política

A pesar de contar con planes de seguridad física y digital que contemplan medidas precautorias y de reacción, se siguen presentando desafíos para la seguridad de las mujeres que participan en política. En Aúna, con la práctica de acompañar a candidatas, aprendimos elementos clave que nos ayudan a mejorar nuestro acompañamiento.

Aquí te presentamos las situaciones que detonaron estos aprendizajes, los desafíos que esas situaciones implicaron y los aprendizajes que obtuvimos de ellas. 

Situaciones de violencia física

Amenaza con un arma

La situación fue la siguiente:  

Un integrante del equipo de campaña de una candidata a diputada federal encontró a alguien quitando propaganda electoral de la candidata, mientras recorría su distrito electoral correspondiente. Al confrontar a esta persona, el integrante fue amenazado con un arma. Esa alcaldía ha sido gobernada por el mismo partido por más de 20 años y la candidata pertenecía al partido de oposición. La amenaza se reportó a la policía de la alcaldía, pero no existieron sanciones y la candidata tuvo que reponer la propaganda. El equipo de campaña de la candidata decidió no proceder con una denuncia formal y no avisó al comité de seguridad sobre la amenaza. 

Desafíos:

  • Durante las campañas electorales se suele priorizar el trabajo operativo, dejando la seguridad en segundo término.
  • Al ser la oposición en contextos con un claro status quo, las instituciones pueden no responder como deberían. 

Aprendizajes: 

  • Es necesario que la persona encargada de seguridad del equipo de campaña tenga una buena comunicación con el comité de seguridad para lograr que el acompañamiento se dé de forma oportuna. Para esto, es necesario construir confianza de forma previa a la existencia de agresiones.
  • Es necesario contar con distintas vías de activación de la protección en caso de que alguna no funcione como se espera. 

Normalización de la violencia

Otro ejemplo de una situación real:

En una localidad perteneciente a un estado con altos índices de violencia criminal y desigualdad, una candidata que pertenece a una comunidad indígena y aspiraba a la presidencia municipal recibió amenazas constantes. Su equipo no reportó estas amenazas al comité de seguridad. Esta era la primera vez en más de 10 años que se llevaban a cabo elecciones en dicha localidad debido a la falta de condiciones pacíficas. Al ganar la elección, la candidata electa continuó recibiendo amenazas que la llevaron a decidir abandonar la localidad para resguardarse. Al buscar regresar a dicha localidad, la candidata electa recibió amenazas de muerte y se cerraron los accesos a la localidad, dificultando su regreso y su ejercicio del cargo. 

Desafíos:

  • En contextos con altos índices de violencia es posible que la población normalice la existencia de amenazas y no busque protección. 

Aprendizajes: 

  • Es necesario sensibilizar a los equipos de campaña de las candidatas sobre la relevancia de registrar  y reportar al comité de seguridad todas las amenazas que se presenten, pues este identificará patrones que se repiten, tendencias e incrementos en las mismas para tomar medidas preventivas. 
  • Ante amenazas físicas que provienen de personas que cuentan con los recursos para materializarlas, es necesario recurrir a la protección inmediata de la integridad de las candidatas. 

Situaciones de violencia digital

La situación fue la siguiente:

Una candidata proveniente de un estado con altos índices de violencia de género y donde se criminaliza el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos busca reelegirse en la cámara baja. El exitoso ejercicio de su cargo anterior y su defensa de una agenda feminista la han hecho blanco de agresiones e intimidaciones. La ex diputada cuenta con un equipo para hacer frente a este contexto de violencia, por lo que ha iniciado múltiples procesos de denuncia por las vías administrativa, electoral y penal. No obstante, a pesar de que los procesos se resolvieron a su favor, han existido reacciones no anticipadas.

Desafíos:

  • Entre mayor es la visibilidad de la candidata y su agenda feminista en un contexto de poco reconocimiento y garantía a los derechos de las mujeres y niñas, mayores han sido las agresiones que ha enfrentado.
  • Las denuncias han tenido consecuencias no anticipadas que han afectado a la candidata.

Aprendizajes:

  • Cuando la elección es más cerrada, hay un aumento en las agresiones y amenazas que buscan hacer desistir a la candidata de la contienda.
  • Cuando existe una trayectoria política que respalda la reelección de la candidata, estas agresiones se centran en aspectos no relacionados con su desempeño, sino que se basan en elementos discriminatorios, como su apariencia o identidad sexual. En este sentido, aprendimos que es fundamental que exista acompañamiento emocional y se faciliten espacios entre candidatas para compartir experiencias y estrategias para sobrellevar estas situaciones y no desistir de la contienda.    
  • Cuando el agresor tiene visibilidad y recursos suficientes, las sanciones administrativas electorales aumentaron las agresiones e incluso fueron objeto de burla. No obstante, cuando inició el proceso penal, las agresiones cesaron. Aprendimos que es importante considerar recurrir a más de una vía de atención y denuncia, dependiendo lo que se busque.
  • Cuando se otorgaron medidas de protección que constaban de acompañamiento policial, este fue intimidante. Aprendimos que es importante que se garantice que las medidas de protección que se otorguen tengan perspectiva de género. 

 

Esta guía fue realizada gracias a las aportaciones de Pilar Tavera, especialista en seguridad que diseñó la estrategia para Aúna en 2021. Asimismo, esta estrategia contó con los aportes de las voluntarias que integraron el Comité de Seguridad de Aúna en 2021: Carmen Munguía, Fabiola Serratos, Macarena Velázquez, Mariana Niembro, Jimena Escobar, Aura Martíez, Mónica Zárate, Pilar Tavera y Dafne Pimentel. 

Dafne Pimentel

Dafne Pimentel Corona, es egresada de la licenciatura en Relaciones Internacionales por el Colegio de México. Ha participado en diferentes organizaciones de la sociedad civil como Acciones para el Desarrollo Comunitario A.C., Intersecta, Organización para la igualdad A.C., y Equidad de género, ciudadanía trabajo y familia A.C. Actualmente coordina al equipo de Ciudad de México de Aúna, la primera plataforma política en México, donde fue voluntaria en el Comité de Seguridad.