Im.pulsa

Septiembre 20, 2022. Por Dafne Pimentel

Estrategias para la protección de mujeres que participan en política

La protección de mujeres candidatas en contextos electorales es una necesidad que ha surgido no sólo por la mayor participación de las mujeres en la política, sino por el continuo aumento de la violencia en México, que en tiempos electorales alcanza también a las personas que se postulan como candidatas. 

Cuando las mujeres aspiran a cargos públicos, la violencia de género se puede intensificar pues desafían los roles tradicionales que las sociedades han construido sobre la imagen de lo que debería ser una mujer y el papel que debería tener para su familia y su comunidad. 

En este contexto, es imprescindible construir estrategias de seguridad física y digital. En este apartado encontrarás algunos elementos básicos para desarrollar esas estrategias, así como un plan de seguridad física.

Si quieres profundizar en cómo desarrollar un plan de seguridad digital, visita el siguiente material 👇🏾

Protege tu seguridad digital y la de tus compañeras

¿Cómo hacer tu propio protocolo de seguridad digital? Acá te presentamos las recomendaciones de Aúna para que enfrentes las amenazas digitales con las mejores herramientas.

Al ser Aúna una plataforma consolidada en 2021 para impulsar que las mujeres participen en la política para así lograr transformaciones sociales, el tema de su seguridad durante ese período electoral fue una preocupación y reto. Se optó por tomar como base el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, la instancia federal que se creó a partir de la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Mediante una adaptación de este mecanismo y los principios contenidos en la ley, se diseñó una estrategia de seguridad para Aúna sustentada en los siguientes principios: 

  1. La creación de redes para su protección.
  2. La elaboración de un plan de seguridad;
  3. El principio de corresponsabilidad frente a la exigencia de protección al Estado y sus instituciones a las mujeres candidatas que –al igual que las mujeres defensoras de derechos humanos– están expuestas “a represalias y violencia por desafiar estructuras de poder fuertemente arraigadas en modelos patriarcales y estereotipos de género que determinan el papel de la mujer en la sociedad”, según el Informe final de la misión del Relator Especial de las Naciones Unidas, Michael Forst, sobre la situación de los defensores de derechos humanos en México, en 2017.

¡Construye tu red de protección y plan de seguridad!

Al construir una estrategia de seguridad la construcción de redes de protección conformadas por candidatas y por personas que las acompañen es indispensable l reconocer la autonomía de las personas que integran esa red, incluidas las candidatas. Es decir, reconocer a las integrantes de una red de seguridad como agentes de sus propias decisiones y responsables de su propia seguridad. 

En otras palabras, se trata de diseñar un proceso de acompañamiento colectivo donde se recurra a los recursos institucionales disponibles (en aquellos contextos en los que existan), mientras se ofrecen herramientas para la gestión del riesgo. 

Para el desarrollo exitoso de estas redes de protección es fundamental:

  1. Que exista una alta capacidad de comunicación entre las personas que las integran, como veremos a continuación. 
  2. Considerar el contexto en el que la candidata está inserta, pues en función de este la red de protección podrá contar con mayores recursos inmediatos, como es en el caso de las ciudades.

Vamos fase a fase

Para construir una estrategia de seguridad mínima te recomendamos seguir tres fases: 

I. Diagnóstico 

Se trata de identificar los riesgos que las candidatas enfrentan o pueden enfrentar por el ejercicio de sus derechos políticos. Pueden hacer esto a través de cuestionarios que permitan conocer la existencia de incidentes de seguridad que se hayan dado en el respectivo contexto. 

Una vez hayan realizado el diagnóstico, a partir de éste deben definir las situaciones de riesgo físico y digital, para las que luego se construirán protocolos

Es recomendable priorizar los riesgos de mayor frecuencia y mayor impacto, ya que la construcción de una estrategia de seguridad mediante una red de personas voluntarias quiere decir que los recursos son finitos. Asimismo, la participación de las candidatas dentro de la definición de los riesgos que se priorizarán contribuye a llevar a la práctica el principio de corresponsabilidad.

II. Construcción

Ha llegado el momento de construir los diferentes planes que permitirán prevenir y enfrentar situaciones de riesgo de las candidatas de manera coordinada y solidaria, contemplando acciones de emergencia. 

III. Acompañamiento

Finalmente hay que acompañar la implementación de los protocolos construidos que realizará la red de protección. Es recomendable recuperar las vivencias de las personas integrantes de esta red al finalizar el acompañamiento a las candidatas, dado que ésta es una labor que implica una alta carga emocional para las personas involucradas. 

Es también importante que, en caso de implementar este tipo de estrategia, se considere contar con un espacio de autocuidado que fomente la sororidad y la resiliencia como herramientas para enfrentar la carga emocional puede provocar los incidentes de seguridad contra las candidatas acompañadas.  

¿Necesitas saber más sobre resiliencia en la política? Te invitamos a conocer nuestro curso 👇🏾

Desarrollo de habilidades para una candidata resiliente

Reconoce y desarrolla las habilidades para afrontar con resiliencia los constantes desafíos de antes, durante y después de la campaña.

¡Ahora, vamos a construir nuestros protocolos!

Protocolo de seguridad física de Aúna

¿No sabes cómo construir un protocolo de seguridad física? Acá te mostramos cómo lo construyó Aúna, para que sirva de ejemplo.

Protege tu seguridad digital y la de tus compañeras

¿Cómo hacer tu propio protocolo de seguridad digital? Acá te presentamos las recomendaciones de Aúna para que enfrentes las amenazas digitales con las mejores herramientas.

 

Esta guía fue realizada gracias a las aportaciones de Pilar Tavera, especialista en seguridad que diseñó la estrategia para Aúna en 2021. Asimismo, esta estrategia contó con los aportes de las voluntarias que integraron el Comité de Seguridad de Aúna en 2021: Carmen Munguía, Fabiola Serratos, Macarena Velázquez, Mariana Niembro, Jimena Escobar, Aura Martíez, Mónica Zárate, Pilar Tavera y Dafne Pimentel. 

Dafne Pimentel

Dafne Pimentel Corona, es egresada de la licenciatura en Relaciones Internacionales por el Colegio de México. Ha participado en diferentes organizaciones de la sociedad civil como Acciones para el Desarrollo Comunitario A.C., Intersecta, Organización para la igualdad A.C., y Equidad de género, ciudadanía trabajo y familia A.C. Actualmente coordina al equipo de Ciudad de México de Aúna, la primera plataforma política en México, donde fue voluntaria en el Comité de Seguridad.