Im.pulsa

Septiembre 20, 2022. Por Dafne Pimentel

Protocolo de seguridad física de Aúna

Forma parte de: Completa guía para tu seguridad mientras participas en política

Aquí no solo te explicaremos cómo construir un protocolo de seguridad física, si no que mostraremos el que construyó Aúna para que pueda servir de ejemplo. 

Para la construcción de cualquier protocolo de seguridad física y digital recomendamos seguir el siguiente esquema:

Título del protocolo
Políticas de seguridad o principios que todas las personas que integran la red de protección tienen como referencia para cualquier intervención o acción, y que surgen desde sus valores, visión y misión. 
 

Prevención

 

  • Acciones preventivas para evitar el escenario de riesgo.
  • Buscan contestar a la pregunta: ¿Qué podría hacer para evitar caer en el escenario de riesgo?
 

Reacción

  • Acciones a realizar en caso de presentarse el escenario de riesgo. 
 

Estrategia

 

  • Acciones a realizar posteriores al escenario de riesgo.
  • Buscan contestar a las preguntas: ¿Cómo debemos registrar el incidente y qué información se debe registrar? 

Ahora vamos a conocer la experiencia de Aúna para la construcción del plan de seguridad física. 

Elementos para la construcción de un plan de seguridad física

Desde la experiencia de Aúna, para la construcción de un plan de seguridad física se tuvieron en cuenta cuatro elementos básicos: 

  1. Enlaces de seguridad: personas voluntarias que pertenecen al equipo de campaña de las candidatas y tienen comunicación constante con ellas. 
  2. Encargada de seguridad de la localidad: persona voluntaria que reside en la localidad de las candidatas, conoce su contexto y tiene experiencia en temas de seguridad. 
  3. Comité de seguridad: integrado por las encargadas de seguridad de todas las localidades. Tiene como objetivo realizar el diagnóstico inicial, construir los protocolos de seguridad física y digital, y dar seguimiento al acompañamiento de su implementación. Asimismo, las integrantes del comité de seguridad deben establecer relaciones con las autoridades competentes (electorales, administrativas y penales) de forma previa a la existencia de un incidente de seguridad, lo que permite agilizar la reacción. 
  4. Bitácora de seguridad: es el registro de la información de los incidentes de seguridad y tiene por objetivo facilitar su sistematización y monitoreo. La información mínima que debe registrar es una descripción del hecho, lugar y hora en que ocurrió este, víctima/s, posible victimario, actividad relacionada a la agresión que pueda explicar el posible origen, y seguimiento que se ha dado al incidente de seguridad, incluida la atención solicitada aunque no se haya otorgado. 

Protocolo de seguridad física de Aúna

Como puede observarse en el flujo, el protocolo de agresiones físicas contempla que, tras ocurrir una agresión física, se deben seguir los siguientes pasos:

  1. La persona que funge como enlace de seguridad comunica la existencia de un incidente a la integrante del comité de seguridad encargada de su localidad. 
  2. El enlace de seguridad y la encargada de seguridad de la localidad de la candidata esclarecen los hechos y los registran en una bitácora. 
  3. Con la bitácora de seguridad, la encargada de seguridad de la localidad presenta el hecho ante el comité de seguridad. 
  4. El comité de seguridad activa los recursos con los que se establecieron relaciones de forma previa, en función de la naturaleza del riesgo y sus condiciones particulares. Esto requerirá que el comité de seguridad, de manera preventiva y con antelación, recabe recursos de protección, tales como un directorio con contactos que pudieran ofrecer protección (autoridades electorales, personas funcionarias públicas con capacidad de toma de decisiones, puntos focales en fuerzas de seguridad, autoridades para el combate de la violencia de género, etc.) y que hayan sido sensibilizados sobre los riesgos existentes en la participación de las mujeres en política.  

¡Sigamos!

En la siguiente guía de este curso podrás conocer aprendizajes y ejemplos para la construcción del plan de seguridad digital. 

Protege tu seguridad digital y la de tus compañeras

¿Cómo hacer tu propio protocolo de seguridad digital? Acá te presentamos las recomendaciones de Aúna para que enfrentes las amenazas digitales con las mejores herramientas.

 

Esta guía fue realizada gracias a las aportaciones de Pilar Tavera, especialista en seguridad que diseñó la estrategia para Aúna en 2021. Asimismo, esta estrategia contó con los aportes de las voluntarias que integraron el Comité de Seguridad de Aúna en 2021: Carmen Munguía, Fabiola Serratos, Macarena Velázquez, Mariana Niembro, Jimena Escobar, Aura Martíez, Mónica Zárate, Pilar Tavera y Dafne Pimentel. 

Dafne Pimentel

Dafne Pimentel Corona, es egresada de la licenciatura en Relaciones Internacionales por el Colegio de México. Ha participado en diferentes organizaciones de la sociedad civil como Acciones para el Desarrollo Comunitario A.C., Intersecta, Organización para la igualdad A.C., y Equidad de género, ciudadanía trabajo y familia A.C. Actualmente coordina al equipo de Ciudad de México de Aúna, la primera plataforma política en México, donde fue voluntaria en el Comité de Seguridad.