Im.pulsa

Prepara el análisis para tu campaña a Constituyente

Sobre la guía Compartir la guía

¿No sabes por dónde comenzar? Antes de empezar a moverte y organizar, es necesario analizar, recabar algunos datos, observar y obtener información relevante para diseñar una estrategia ganadora. Acá encontrarás buenos consejos, herramientas y conocimientos compartidos para que puedas hacer tu análisis electoral. 

Febrero 25, 2021. Por Rodrigo Espinoza

El sistema D’Hondt para llegar a la Convención Constitucional

El sistema electoral que regirá a las actuales elecciones de constituyentes será utilizando reglas similares al de las elecciones parlamentarias. Conócelo y aprende a navegar en él.

Del binominal al D´Hondt

Desde 1990 hasta las elecciones legislativas de 2013 el sistema electoral empleado fue el denominado sistema binominal. El sistema binominal dividió al país en 60 distritos de magnitud 2, vale decir, que cada distrito asignaba 2 cupos. 

Sin embargo, las barreras eran altas, ya que si una lista quería adjudicarse ambos asientos, tenía que duplicar en votación a la lista competidora más cercana. Esto generó que el sistema político estuviese compuesto por dos grandes bloques: la ex Concertación y los dos principales partidos de derecha (UDI-RN). Durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet el sistema electoral fue reformado, siendo reemplazado por el sistema D’Hondt. 

La reforma electoral dividió al país en 28 distritos, aumentando la magnitud de cada uno de estos, por lo que cada distrito elige ahora entre tres y ocho representantes. Así, el número de asientos de la Cámara Baja sufrió modificaciones, aumentando su número total de 120 a 155 integrantes. El nuevo sistema hizo su estreno en las elecciones parlamentarias de 2017. 

El acuerdo tras la demanda de una asamblea constituyente

Como fruto del estallido social iniciado en octubre de 2019, a mediados de noviembre del mismo año el Congreso logró un acuerdo político que permitió la posibilidad de iniciar un proceso constituyente único en la historia de Chile.  

Los principales elementos del acuerdo fueron:

  1. La realización de un plebiscito de entrada y otro de salida.
  2. El quórum de decisión del órgano constituyente por regla de dos tercios.
  3. La utilización de las mismas reglas electorales que se utilizan para la designación de los miembros de la Cámara de Diputados. 

Sin embargo, el sistema electoral operará con dos variaciones: 

  1. La regla de paridad de género en las candidaturas y en el resultado final de la Convención Constitucional.
  2. La asignación de escaños especiales para pueblos originarios (17). 

Por lo tanto, la Convención Constitucional estará compuesta por 155 integrantes, siendo 138 escaños no indígenas y 17 para pueblos originarios.
 

La tabla a continuación muestra la distribución de escaños por distrito:

Tabla 1
Fuente: www.servel.cl

¿Cómo se elegirán a las representantes en la Convención? 

En apariencia no habría grandes cambios en comparación a lo visto en nuestra guía: ¿Qué es el sistema electoral D´Hondt y cómo funciona? 

El siguiente ejemplo ilustra lo que ocurriría en un distrito que debe elegir cuatro asientos para la Convención Constitucional:

Suponiendo que compiten tres listas en un distrito que elige cuatro representantes, se aplican los mismos pasos revisados en la guía: ¿Qué es el sistema electoral D´Hondt y cómo funciona?, tomando los totales de votos por lista y dividiendo ese total en la cantidad de escaños asignados al distrito. De acuerdo a los resultados, las listas A y C obtendrían un asiento cada una, mientras que la lista B obtendría dos. 

No obstante, en la composición de las listas electorales están las innovaciones que se realizaron para la Convención. 

La paridad

Imagen 1
Fuente: plataformacontexto.cl

La imagen 1 ilustra el funcionamiento de la regla de paridad en la conformación de las listas. En primera instancia, la composición de la candidaturas deben ir conformadas en el formato de listas cebra, encabezada siempre por una mujer, lográndose la alternancia mujer-hombre (el tamaño de las listas será equivalente al tamaño del distrito, más uno). En el caso de que el número de integrantes sea impar, la diferencia de sexos no puede ser superior a uno, pero en todos los casos debe iruna mujer a la cabeza de la lista y respetar la alternancia en la composición de acuerdo al sexo. 

Otro elemento importante es la paridad en el resultado, como se muestra también en la imagen 1, ya que los asientos deben ir distribuidos en igual cantidad de mujeres como de hombres. 

Sobre este punto veremos dos ejemplos. El primero de ellos ilustrará cuando la paridad en el resultado funciona de manera natural y el segundo cuando no se da naturalmente. 

La paridad en forma natural 

Funcionamiento de la paridad en forma natural

Tabla 2

Para la asignación de escaños, además de mirar las listas más votadas y los dígitos más altos de acuerdo a la división por el número de asientos, una vez identificado cuántos escaños obtiene cada lista, queda por dilucidar su distribución dentro de la misma. 

En un sistema D’hont sin variantes, obtienen los escaños las candidaturas más votadas de las listas más votadas. Bajo el actual formato de listas cebra, puede que la paridad en el resultado se produzca de manera natural. 

Por ejemplo, la tabla 2 presenta un distrito de cuatro escaños, en el que coincidentemente obtienen los cuatro asientos dos mujeres y dos hombres, ya que en la lista A la candidatura más votada fue una mujer. En la lista B fue una mujer y un hombre, mientras que en la lista C fue un hombre. Al existir 50% de mujeres electas y 50% de hombres electos, no hay que hacer correcciones: el resultado se ha dado naturalmente. 

Pero ¿qué hubiese pasado si los resultados se hubiesen presentado de otra forma? 

La paridad en el caso de intervención de listas

Funcionamiento de la paridad en el caso de intervención de listas

Tabla 3

Tomando el ejemplo de la tabla 3, pero alterando sus resultados, encontramos en la tabla 6 que hay tres hombres electos y tan solo una mujer. En este caso, habría que intervenir para garantizar la paridad de género en el resultado. 

En términos prácticos, habría que intervenir la lista B, ya que ha obtenido dos asientos y sus candidaturas más votadas pertenecen a dos hombres. Sumado a que en esta lista se encuentra el candidato hombre electo de menor votación (siendo este último criterio el principal). 

Intervención de listas para el funcionamiento de la regla de paridad

Tabla 4

En este caso, lo que habría que hacer es reemplazar a la persona menos votada del sexo sobrerrepresentado (en este caso hombre) por la candidatura más votada del sexo opuesto (en este caso la candidata 1). Con esta corrección, se asegura la paridad en el resultado cuando no se da de manera natural. 

¿ Qué ocurre en los distritos con tamaño impar, es decir, aquellos que asignan tres, cinco o siete asientos?

En estos casos opera la misma fórmula, la única salvedad es que la diferencia entre sexos no puede ser superior a 1. Si los resultados no se dan naturalmente, se intervienen las listas, de igual forma que en el ejemplo anterior. 

El arrastre

Un elemento a considerar en el sistema electoral para las elecciones de representantes para la Convención Constitucional es el denominado efecto de arrastre. 

Arrastre: la posibilidad de que una candidatura dentro de la lista sea muy popular en términos de votación, logrando que otras candidaturas con rendimientos discretos puedan salir electas.
 

Ilustración del efecto de arrastre en el sistema D’Hondt

Tabla 5

Como podemos apreciar en la tabla 5, la candidata 1 de la lista B fue la más votada de todo el distrito. Su gran rendimiento permitió sumar un importante caudal de votación para su lista e incluso permitió la elección del candidato 2 de su lista, teniendo este la mitad de los votos que el segundo lugar de la lista C y 5.000 votos menos que el segundo lugar de la lista A. Es por esa razón que no es necesario, en algunos casos, tener una mayoría para llegar a la Convención, ya que una candidatura puede salir electa con un rendimiento relativamente discreto, siempre y cuando en su misma lista vaya una candidatura muy popular que sea capaz de elevar significativamente la votación de la lista en su conjunto. 

Para navegar con éxito:

¡Te damos algunos consejos!

1. Vela por la unidad de tu lista

Como vimos, el sistema electoral D’Hondt asigna escaños a las candidaturas más votadas de las listas más votadas. Por eso, es fundamental que las candidaturas no se centren única y exclusivamente en su desempeño individual, sino que velen por la unidad de su lista:una candidatura puede tener un excelente rendimiento, pero si sus compañeras y compañeros no suman o desisten de hacer campaña, esa pérdida de votos puede llegar a ser perjudicial; incluso puede ocurrir que la candidatura más votada de todo un distrito no sea electa si su lista tiene una baja votación.¡La unidad permitirá obtener votos para lograr al menos un asiento! 

2. Proyecta cuántos votos necesitas conquistar

Esto depende del tamaño del distrito, las comunas que abarca el distrito y el tamaño del padrón electoral (cuánta gente vota). Distritos en los que se eligen más asientos (como los que asignan 8), no necesariamente son “más fáciles”, ya que el umbral de votación y el territorio a cubrir es mucho más exigente que distritos con menos asientos. Una buena forma de estimar la cantidad de votos necesarios es por medio del análisis de votos y escaños obtenidos por lista en cada distrito durante las elecciones parlamentarias de 2017. Si bien, la conformación de listas será distinta en esta oportunidad, los equipos pueden ir ajustando esa información a la realidad actual. ¡Encuentra la información necesaria para este análisis en la página web del Servel!

3. Estima el gasto que deberás realizar

El gasto de campaña es un aspecto clave para el éxito electoral. Distritos más grandes requieren de una mayor inversión porque son territorios más extensos por cubrir.  De todos modos, la pandemia ha limitado la libre movilidad, por lo que ahora tienes más posibilidades de acercarte al electorado a través de medios digitales. 

10 puntos clave para una campaña digital exitosa en Chile

Herramientas, tips y ejemplos para una campaña digital exitosa.

El actual proceso constituyente será único en el mundo, dado que abrirá la paridad de género garantizada en el resultado, evento sin precedentes en todo el globo. La buena organización dentro de listas y equipos dentro de las listas son el aspecto más importante para poder llegar a la Convención Constitucional.

Rodrigo Espinoza

Doctor en Ciencia Política y académico de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales. Se ha enfocado en investigar los cambios constitucionales y las crisis de representación, especialmente la relación entre rigidez constitucional y participación ciudadana para el diseño de reformas constitucionales, así como la capacidad de respuesta de las democracias a las demandas de su entorno. Contacto: rodrigo.espinoza_t@mail.udp.cl / https://www.icso.cl/investigadores/rodrigo-espinoza/