Im.pulsa

Blog

Paridad en América Latina: retos y avances

Queremos hacer un repaso sobre la lucha por la paridad política, observando el proceso histórico en México y en Brasil, donde ciertas iniciativas están amenazando los avances por la participación de las mujeres.

El caso de México

Hitos históricos de la participación política de las mujeres en México:

Linea del Tiempo de la Paridad en México

1953 – se reconoce el derecho de las mujeres a votar y ser votadas.

1996 – la primera cuota afirmativa se legisla buscando que las candidaturas de un género no excedan el 70%. El famoso 70/30. Esto pensado como una cuota o acción afirmativa. 

2008 – la acción afirmativa se cambia a 60/40 aumentando el número de candidaturas de mujeres obligatorias a 40%. Ahí se habla por primera vez del 2% en fondos que deben destinar los partidos a los procesos que incentiven y faciliten la participación de las mujeres.

2014 – se instala el principio de paridad. Pasamos de cuotas o acciones afirmativas a un acuerdo CONSTITUCIONAL sobre la paridad. 

2019 – se aproba la legislación para la paridad de género vertical (Legislativo, Ejecutivo y Judiciario) y también horizontal (en níveles Comunitarios, Municipales, Estaduales y Federales). Esto significa que para todos los cargos públicos se deben destinar la mitad de las vacantes a las mujeres.

Instituto Update acompañó la votación histórica del 2019 en México y este momento hace parte del tercer episodio de la webserie Electas. Puedes verlo aquí.

¿Qué hemos logrado las mujeres con la paridad en México?

  • En 2018 se logra la composición más paritaria en el Congreso.
  • El Congreso del Estado de Jalisco logra mayoría de diputaciones de mujeres en la elección de 2021.
  • Se ha avanzado en legislaciones por los derechos sexuales y reproductivos en más estados del país con el empuje de mujeres legisladoras locales.

Amenaza a la paridad

Hoy, en abril del 2023, en el Congreso Nacional se debate una iniciativa que busca que los tribunales electorales o las autoridades electorales no tengan injerencia en la búsqueda de la paridad en los partidos.

Los avances de la paridad no habrían sido posibles sin el rol fiscalizador del judiciario.

Es importante recordar que parte de las acciones afirmativas vigentes en México y que permiten una mayor participación política de mujeres y grupos minorizados, no están en ley. Se aplican debido a la interpretación judicial amplia, progresiva y universal de los derechos políticos.

El caso de Brasil

Hitos históricos de la participación política de las mujeres en Brasil:

Línea del Tiempo de las leys de cuotas para mujeres en la política en Brasil

1932 – se reconoce el derecho al voto de las mujeres con ingresos propios, sin embargo las mujeres casadas necesitaban permiso de sus esposos para votar.

1934 – se eliminaron las restricciones para el voto de las mujeres, con excepción de las mujeres analfabetas (así como los hombres).

1995 – primera ley de cuotas de género, con determinación de mínimo 20% de candidaturas de mujeres en cada partido o coligación para las elecciones municipales.

1997 – se amplía la ley de cuotas, cada partido debe tener el mínimo de 30% y el máximo de 70% de candidaturas de cada género, con excepción de las elecciones para el senado.

2009 – se corrige problemas de la ley anterior y hace obligatoria la cuota mínima de 30% y máxima de 70% por género en las candidaturas.

2018 – el Supremo Tribunal Federal decide que la distribución de los fondos electorales y del tiempo de propaganda electoral gratuita en radio y canales televisivos deben respetar las cuotas proporcionales, con el mínimo de 30%.

2021 – una Enmienda Constitucional define que los votos otorgados a candidatas mujeres o afrodescendientes a la Cámara de Diputados en las elecciones que se celebren de 2022 a 2030, serán contadas en doble para fines de distribución de fondos entre los partidos políticos.

¿Qué hemos logrado con las acciones afirmativas en Brasil?

Si bien, hubo avances en la representación de mujeres en la política, es posible afirmar que fueron avances insuficientes.

En las elecciones del 2022, Brasil creció menos de 3% en la representatividad femenina del Congreso. Casi 30 años después de la primera ley de cuotas, el país aún ocupa una de las peores posiciones del mundo en la participación femenina en la política.

Según el Ranking Global de Mujeres en los Parlamentos de la Unión Interparlamentaria (2023), Brasil está en la 130ª posición entre 186 países. Entre los países latinoamericanos, Brasil ocupa el peor lugar en el ranking, con excepción de Haití y Venezuela que no aparecen en la lista.

Solo 17,7% de la Cámara de Diputados son mujeres y 14,8% del Senado son mujeres (IPU, 2023).

Mujeres negras e indígenas están aún más subrepresentadas. Las mujeres negras representan un tercio de la población de Brasil y fueron tan solo 17% de las candidaturas en 2022.

La amnistía a los partidos

Los partidos han buscado diferentes formas de burlar las leyes para no cumplir con las determinaciones por una mayor representación femenina. Desde candidaturas fantasmas a candidatas que tienen sus recursos desviados a materiales electorales para candidatos hombres.

Ahora, através de una nueva Emenda Constitucional (09/2023), buscan aprobar lo que sería la mayor amnistía a los partidos, impidiendo sanciones aquellos que no destinaron los recursos mínimos de financiamiento electoral para campañas de mujeres y negros en las elecciones de 2022. Lo mismo fue aprobado en 2022 para amnistiar a los partidos que no cumplieron las cuotas en las elecciones del 2020.

En la práctica tenemos una ley que no se cumple con la certeza de la impunidad de los partidos. Necesitamos avances más rápidos y concretos para garantizar la representación de las mujeres, que son más de 50% de la población de Brasil.

 Lee aquí “Pero no estamos resultas con la paridad”.

Sobre las autoras:

Dany Fioravanti es comunicadora activista con 13 años de experiencia y especialista en Políticas de Cuidados y Género por CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales). Trabajó en la ONG TECHO en Brasil y Ecuador, en la Secretaría de Políticas y Promoción de la Mujer de Río y, actualmente, es coordinadora de comunicación de Im.pulsa.

 

 

Susana Ochoa es política feminista y fundadora de Futuro, partido local en México. Coordinadora de innovación democrática de Fundación Artemisas en Colombia, asistente de formación de Instituto Update e integrante de la Red de Innovación Política de América Latina. Experta en formación política de mujeres y procesos de incidencia política y comunicación.

 

—————————————————————————————————————————————–

Fuentes:

Im.pulsa

Plataforma abierta y gratuita para inspirar, capacitar y conectar a las mujeres, ayudándolas a superar los desafíos políticos y a producir campañas ganadoras. Ofrece formación política para mujeres a través de productos prácticos con lenguaje accesible y afectivo. Im.pulsa es hecha por y para mujeres.