Campañas en la calle sin dinero: ¡con creatividad, organización y más! – Impulsa 2025 Campañas en la calle sin dinero: ¡con creatividad, organización y más! – Impulsa 2025

Impulsa 2025

Campañas en la calle sin dinero: ¡con creatividad, organización y más!

Sobre el curso - por
Una campaña en la calle sin presupuesto es posible, con creatividad, organización y algunos consejos.

¿Qué es la propaganda en el espacio público?

La propaganda electoral busca captar el voto de la ciudadanía respecto a los diferentes proyectos, ideas y propuestas para la construcción de nuestro país ¿Cierto? 

Bueno, esta debe efectuarse siguiendo a pie juntillas lo que dice la ley.

Revisemos algunos conceptos antes de salir a la calle

Propaganda en el espacio público

Es todo tipo materiales que se instalan o entregan y actividades que se realizan en la ciudad, donde cualquier persona tiene derecho a estar y circular libremente. Esto incluye espacios abiertos como plazas, calles, parques, etc.; o cerrados como centros comunitarios, centros de salud, entre otros. 

Materiales

Material impreso u otro tipo de objetos informativos como volantes, o cartas, entre otros y la instalación de palomas, afiches, balconeras y otras. 

Revisa esta guía para que veas con más detalle en qué consiste cada material de campaña:

Cómo hacer buenos volantes y palomas

En las campañas se utiliza una serie de materiales en los cuales se incorporan los contenidos, ideas y propuestas de las y los candidatos. En esta guía abordaremos 2 tipos: volantes y palomas. Volantes: los imprescindibles  Los volantes, también conocidos como flayer, dípticos, trípticos, etc, están entre los más populares de la propaganda electoral, pues […]

Actividades

Pueden ser los “casa a casa”, plazas comunitarias, visita a ferias libres, stands con información, entre otras, realizadas por activistas, adherentes o brigadistas en la vía pública, mediante el porte de banderas, lienzos u otros elementos no fijos que identifiquen la candidatura.

Debido a la pandemia de Covid-19, es importante evitar las aglomeraciones y el contacto físico, usar siempre mascarillas, llevar alcohol gel y respetar las restricciones sanitarias decretadas por la autoridad.

Es relevante también tener claro que no puedes instalar cualquier tipo de propaganda en cualquier lugar. Por ejemplo, las balconeras y palomas tienen restricciones en cuanto a su extensión. Así también, no puedes realizar propaganda en el espacio público en cualquier momento.  

Te invitamos a revisar el curso a continuación para entender qué acciones puedes realizar y cuáles son las reglas que debes seguir. 

Con este material:

Reglas para campañas electorales en Chile

Reglas del juego para una campaña ejemplar: contexto, reglas básicas, plazos, actividades permitidas, sanciones y el rol del Servicio Electoral.

Si necesitas más información respecto del cumplimiento de la normativa legal y los plazos de propaganda puedes dirigirte al sitio del Servel.

Cómo hacer buenos volantes y palomas

En las campañas se utiliza una serie de materiales en los cuales se incorporan los contenidos, ideas y propuestas de las y los candidatos. En esta guía abordaremos 2 tipos: volantes y palomas.

Volantes: los imprescindibles 

Los volantes, también conocidos como flayer, dípticos, trípticos, etc, están entre los más populares de la propaganda electoral, pues permiten, en un solo papel,incorporar variada información sobre nuestras candidaturas. 

¿Has visto volantes que parecen haber requerido mucho dinero para su producción y tú no tienes tanto dinero?

¡Tranquila! Aquí compartimos algunas ideas que te permitirán diseñarlos y planificarlos en forma más eficiente:

Consejos para un buen volante:

  1. Prefiere un tamaño de media carta y un diseño en dos caras: anverso y reverso.
  2. En la primera cara (anverso) incluye una foto de la candidata, su nombre, slogan o frase, la lista y el distrito al cual postula, y finalmente el número que se le asignó en la papeleta de voto. Es muy importante que además integres las comunas que forman el distrito, pues no todas las personas manejan esa información.
  3. En la segunda cara (reverso) incorpora las propuestas de la campaña. Te recomendamos utilizar una lista enumerada, utilizar guiones o asteriscos.   
  4. Menos es más: fíjate que no tenga mucho texto, imágenes o información, pues mientras más simple y de fácil lectura sea, más atractivo será tu volante.  

Recuerda siempre usar lenguaje inclusivo de género y no incorporar imágenes que refuercen los estereotipos de género.

Para ilustrar estos consejos, te dejamos algunos ejemplos de un buen y un mal volante.

Un buen volante

 

 

Un mal volante

 

Tipos de volante

Es importante que sepas que puedes construir distintos volantes dependiendo de la etapa en que te encuentres en tu campaña. Generalmente se usan tres tipos: 

  1. Instalación: suele utilizarse al inicio de la campaña para hacer conocida a la candidata. Incluye su nombre, foto, lista y el territorio por el cual se postula (comuna, provincia, región, distrito, circunscripción o país). 
  2. Diferenciación: se usa a la mitad del periodo de propaganda, cuando ya se ha “instalado” a la persona que se postula y se deben comenzar a difundir sus propuestas. Suele contener la información del volante de instalación más las propuestas de la candidatura. 
  3. Recta Final: se produce casi al finalizar la campaña e incluye el llamado a votar y el número y letra con la que aparecerá en la cédula de voto. 

¿Tienes un bajo presupuesto? 

Si el financiamiento que manejas no permite que puedas producir diferentes tipos de volantes, te recomendamos:

  • Si puedes confeccionar sólo dos tipos de volantes, elige el de “diferenciación” y el de “recta final”.
  • Si puedes producir sólo un volante, elige el de “diferenciación” y, cuando tengas acceso a la letra y número en que aparecerás en el voto, puedes enviar a hacer un adhesivo y pegarlo en tus volantes 🙂  Si no cuentas con dinero para hacer algo así, también puedes utilizar un plumón para escribir esa información en el material. 

Enviar a imprimir inmediatamente una cantidad grande de volantes siempre saldrá mucho más barato que hacer varias veces pequeñas cantidades: 

Para ello es importante saber muy bien cuántos volantes necesitas pero ¿cómo hacer ese cálculo?  

  • Piensa en un rango de cuántos volantes pudiera entregar tu equipo aproximadamente por una hora. El monto va a variar dependiendo de cuántas personas integren tu equipo.
  • Averigua cuántas casas o departamentos hay en cada una de las manzanas que pretendes recorrer y piensa que deberías tener al menos uno por solución habitacional. 

Palomas: ¿por qué son importantes y qué opciones tengo para construirlas?

Las palomas son muy utilizadas en el espacio público.  Consisten en carteles con los rostros de las o los candidatos que se instalan a nivel de piso. 

Su objetivo es que las personas que transitan por las calles o parques, ya sea a pie o en algún transporte móvil, puedan visualizar la propaganda en pocos segundos, logrando la recordación del candidato o candidata.  

Existen muchas empresas y emprendimientos que confeccionan este tipo de material, pero si el financiamiento de tu campaña no permite adquirirlas de esa forma, te invitamos a que las construyas con tu equipo. Aquí te compartimos consejos para hacerlas fácilmente.

Consejos para una buena paloma:

  • El tamaño suele ser de 2 metros de alto y 1.5 metros de ancho.
  • Tiene sólo una cara (anverso) y en ella se incluye foto de la candidata, su nombre, slogan o frase, la lista y el distrito al cual postula, y finalmente el número que se le asignó en la papeleta de voto.
  • El material que se utiliza generalmente es el PVC. Sin embargo, este material ha sido muy criticado por organizaciones ambientales por afectar el medioambiente y la salud humana. Para ver alternativas, revisa la guía a continuación: 

Haz que tu propaganda sea sustentable

¡Creativas ideas para que realices una campaña de calle inspiradora!

  • Se sostienen en un encuadre que se realiza con 4 palos de maderas de 2 por 1, con los cuales se construye un bastidor y en este se corchetea el lienzo.  
  • Las palomas suelen colocarse de a dos, apoyando ambas a través de la parte superior, así logramos que sean vistas por las personas que vienen desde diferentes direcciones. 

Según nuestra legislación, las palomas o carteles, como se refiere a ellas, no pueden exceder los dos metros y pueden ser utilizadas sólo a partir de una determinada fecha en el cronograma electoral y en lugares específicos, por lo que es muy importante que verifiques en el sitio web de SERVEL toda esta información.
 

También puedes revisar el curso Reglas para campañas electorales en Chile:

Reglas para campañas electorales en Chile

Reglas del juego para una campaña ejemplar: contexto, reglas básicas, plazos, actividades permitidas, sanciones y el rol del Servicio Electoral.

Otros materiales

Existen otra serie de materiales de campaña que no están consideradas como “de espacio público”, sino privado. Aquí te mostramos algunas:

  • Balconeras: son un símil de las palomas, pero adaptadas a las medidas de un balcón. Para colocarlas necesitas la autorización expresa del dueño/a del departamento donde se utilizarán.
  • Afiches: para ello suele utilizarse el mismo diseño de la paloma, pero se imprimen en papel y son colocados en ventanas de casas, departamento o negocios. Recuerda que también necesitas autorización expresa.
  • Lunetas: consiste en los adhesivos que se instalan en los vidrios traseros de los autos o camionetas y permite que la información de la candidata se movilice por los trayectos que recorre la persona que utiliza su transporte privado.

Consejos para tu despliegue territorial

Qué hacer antes de salir a la calle y cómo comenzar tu despliegue

Una vez que tengas tus volantes es tiempo de diseñar tu estrategia de despliegue territorial para lo más importante: ¡conversar con las personas que son posibles votantes y a quienes tú y tu equipo deberán llegar con las ideas y propuestas que acompañan la candidatura!

Una de las primeras decisiones que debes tomar antes de salir al territorio es qué lugares priorizar en tu recorrido. No intentes abarcar cada rincón de tu distrito, ya que la extensión de estos no lo permitirá. Para ello es importante que previamente hagas un análisis conocido como “político electoral” que implica tener a mano información sobre los resultados electorales de procesos anteriores; para comenzar a construirlo puedes revisar este curso:

Para tomar en cuenta

Existen algunos elementos que debes tomar en cuenta en cualquier tipo de actividad de despliegue territorial que vayas a realizar:

  1. Planifica eficientemente el despliegue, al menos semanalmente: si tienes grandes equipos, distribúyelos para poder recorrer al menos una vez todo el territorio y, si cuentas con grupos pequeños, prioriza los puntos en los que se  concentra la mayor cantidad de posibles votantes. 
  2. Determina la cantidad de tiempo que podrás invertir presencialmente como candidata: si vas disponer de un par de horas, media jornada o jornada completa, distribúyelo.  
  3. Unifica los mensajes: todo el equipo de voluntarios/as y/o adherentes debe tener el mismo mensaje y conocer muy bien a la candidata. Para ello es muy útil contar con una pequeña minuta que sea conocida por todas las personas que te acompañarán y en la que se defina claramente: ¿quién es la candidata?, ¿cuál es su trayectoria? y ¿cuáles son sus propuestas?
  4. Evalúa periódicamente el despliegue territorial, tanto en los contenidos como en el avance por el territorio. Para ello puede ser muy útil el uso de un mapa del distrito, en el que vayas marcando con pinchos de un color los lugares que se planificaron recorrer y, con otro, los que ya se transitaron. Para ello, te recomendamos usar la herramienta de capas de Liane.

Consejos para tu despliegue

Existen diversos tipos de actividades para lograr un buen despliegue territorial. Aquí abordamos 3 tipos: 

 1. Puntos de volanteos

Corresponden a lugares específicos donde reuniremos a nuestro equipo para que haga entrega del material de propaganda (volantes) y converse con quienes transitan por ahí. 

Los puntos más utilizados para este tipo de actividad son: las entradas y salidas de las estaciones de metro, las paradas de buses, micros o colectivos. 

Consejos para un buen volanteo:

  1. Identifica en el mapa del distrito los lugares donde se volanteará durante la campaña y establece un cronograma.
  2. Realicen el volanteo, preferentemente, en los horarios en que las personas se movilizan a sus trabajos o a la vuelta de ellos. 
  3. El volante no solo debe ser entregado: el objetivo es conversar con las y los posibles votantes.
  4. No pierdas material. Una buena forma de ir midiendo la recepción de la candidata es revisar el terreno alrededor del punto de volanteo: si existe mucho volante en el suelo o en los basureros es que la forma de abordar no está funcionando.
  5. Sean amables, efectivas y no se frustren. En los puntos de volanteos las personas están transitando hacia otros lugares, por lo que es muy posible que no tengan mucha disponibilidad para conversar ¡El tiempo que tendrán para transmitir el mensaje será muy corto! 

2. Casa a casa: 

Esta actividad consiste en recorrer las casas del distrito por el que te postulas, tocando las puertas y conversando con las personas que habitan en ellas. También es conocida como “Puerta a puerta”. La planificación se realiza en torno a manzanas o cuadras. 

Es considerada una de las más importantes y efectivas del despliegue territorial, pues permite tener un contacto directo con quienes viven en el territorio, haciendo posible lo central de cualquier tipo de campaña: la instalación de una candidatura, la transmisión de las propuestas y la posibilidad de recordación.

Consejos para un buen Casa a Casa:

  1. Planifica previamente el número de manzanas o cuadras que recorrerás. 
  2. Organiza tu equipo eficientemente. Si tienes varias adherentes o voluntarias, abarca por manzanas; si tienes pocos, despliégate por cuadras. 
  3. Siempre elige a una persona que esté a cargo del grupo para que  pueda ir coordinando el avance de la actividad. 
  4. Toca todas las puertas; si no hay puertas se puede utilizar un clásico “aló”.
  5. Solo si no hay ningún habitante en la casa deja el volante.  
  6. Reúnete con tu equipo o grupo al finalizar el recorrido para recibir retroalimentación de la jornada.

3.Visitas a Ferias Libres

Las Ferias Libres son pequeños mercados que funcionan periódicamente en calles de las diversas comunas.En ellas se comercializan a bajo costo una serie de alimentos como verduras, frutas y pescado, reuniendo así a gran parte de la población que vive en sus alrededores. Es por ello que las Ferias Libres suelen ser muy visitadas en periodos de elección popular. Es importante que consideres que los lunes no hay ferias. 

Aquí puedes encontrar las Ferias Libres que existen en tu distrito. 

Consejos para una buena visita a Feria Libre:

  1. Todas las ferias tienen una persona a cargo; conversa con ella antes de ingresar. Para identificarle pregúntale a alguno de los locatarios. 
  2. Recorre la feria conversando con las personas, tanto locatarias como vecinas y vecinos.
  3. Respeta los tiempos de las personas: si se está produciendo una compra, no intervengas
  4. Pídele a alguien de tu equipo que se haga cargo de ir recogiendo los volantes que son votados al suelo.

Todas las actividades de despliegue territorial pueden realizarse con muy bajo presupuesto y son efectivas si están bien planificadas. Si tienes un equipo más pequeño, te recomendamos que lo dividas en  grupos en una sola jornada, es decir, mientras parte del grupo está haciendo casa a casa, otro puede estar recorriendo la feria libre del sector.
   

Ideas para una campaña en la calle creativa

Vivimos un tiempo en el que las estrategias tradicionalmente usadas para realizar campañas deben ser acompañadas por otras tácticas que permitan llegar a las y los votantes. 

La elección a constituyentes es única en Chile, por lo tanto nos permite innovar respetando la legislación vigente. ¡La invitación es abrir la creatividad! 🙂

Si eres candidata a otra elección, puedes adaptar algunas de estas mismas ideas o ¡pensar en otras aún más creativas que se adapten mejor a tu campaña!

Te proponemos algunas actividades para hacer campaña de calle con creatividad.

 

¡Armemos juntas la Constitución!

Consiste en invitar a las y los vecinos a conversar e ir construyendo colectivamente la próxima Constitución.

 Para ello, necesitarás una gigantografía de la portada de la Constitución Política de Chile. ¡No te asustes! No es necesario que la solicites a una imprenta, la puedes hacer tú misma junto a tu equipo pintando de azul una caja de cartón y escribiendo el texto sobre ella, con plumones o pintura blanca. 

Para redactarla junto a las personas que se acercan, conversa y pregúntales: ¿Cuáles son las ideas que debe contener la nueva Constitución?

Ten a la mano papeles autoadhesivos de colores para que las personas escriban en ellos sus ideas y las peguen en la gigantografía. 

Tizada por mis derechos en la Constituyente

¿Recuerdas cuando éramos niñas y niños, y dibujábamos en las calles nuestros sueños y esperanzas? Esta actividad te invita a remontarnos a esos años.

Invita a las y los vecinos a escribir y pintar sus veredas, pasajes o calles con los derechos que deben garantizar la nueva Carta Fundamental. Para ello necesitarás cajas con tizas de colores y mucha imaginación. 

Recetas para una nueva Constitución

Esta actividad la puedes realizar, preferentemente, en las Ferias Libres. 

Haz una gigantografía en la que puedas escribir recetas que se pueden cocinar con los productos de la feria en la que estás y haz otra que solo se titule “Recetas para una Nueva Constitución”. Conversa con las personas sobre qué prepararán con los alimentos que están o han comprado, proponle las recetas que tienes escritas en las gigantografías e invítales a dejar su “receta” para elaborar una nueva Constitución. 

Que germine una nueva Constitución

Planifica una actividad de siembra en un huerto rural o urbano. Necesitarás semillas, herramientas para huerto (si no tienes puedes reemplazarlas con pequeñas palas y servicio en desuso que tengan en las casas) y cartelitos.  

Distribuye el lugar, identificando con pequeños carteles las diferentes partes de una Constitución: Valores de la Constitución, Carta de derechos y deberes, Institucionalidad, etc. 

Invita a las y los  asistentes y personas de los alrededores a elegir en qué sector estará cada parte, solicita que mientras vayan plantando las semillas conversen sobre las ideas y propuestas que se tienen para una nueva Constitución.

Tal como se deberá cuidar esas semillas para que crezcan, la organización de quienes estén presentes permitirá que germine una nueva Carta Fundamental. 

Estampando tus derechos

Las jornadas en que invitamos a las y los vecinos a estampar, ya sea en ropa o papel, suelen ser muy entretenidas y te permitirán generar una conversación sobre los derechos que deben garantizarse en el proceso constituyente.

Puede parecer que las técnicas de estampado, como la serigrafía, son muy complejas, pero en realidad son bastante fáciles de implementar.

Aquí puedes encontrar diferentes formas para crear los bastidores y seguir, paso a paso, hasta obtener los más lindos estampados.

Haz que tu propaganda sea sustentable

¡Creativas ideas para que realices una campaña de calle inspiradora!

Las campañas electorales tradicionales son conocidas por generar gran impacto al medioambiente a través de la propaganda electoral de calle. Se estima que en una ciudad urbana pueden generarse más de 50 mil toneladas de lo que se conoce como “basura electoral”. 

Es muy posible que en tus propuestas incorpores ideas para proteger el medio ambiente en la legislación de tu país o en una nueva Constitución, es por ello que te invitamos a ser coherentes y ejecutar una campaña sustentable. 

¿Conoces campañas en las que no se ha utilizado ningún tipo de papel? 

Un ejemplo fue la campaña de Juan Manuel Asturias, en Guatemala, de la que puedes saber más aquí

Te recomendamos que intentes no utilizar material que contamine. El mejor consejo para la sustentabilidad ambiental de tu propaganda son las 3 R: reduce, recicla y reutiliza.

Reduce el impacto ambiental 

  • Planifica muy bien la cantidad de volantes, palomas, afiches u otros soportes que vas a utilizar; no imprimas más de lo que utilizarás. 
  • No tires volantes masivamente, un volante que no se conversa terminará en el suelo o en un basurero. 
  • Utiliza materiales que generen menos huella. En el caso de los volantes, no utilices papel plástico o “couché” y prefiere el papel real. Reemplaza el PVC por celulosa biodegradable o tela serigrafiada. 
  • Si decides entregar merchandising, prefiere los que permanezcan en el tiempo por su utilidad, como imanes para refrigeradores, calendarios, bolsas para compras, etc.

Recicla tus materiales de campaña

  • Establece un punto de reciclaje en la sede de la campaña.
  • Lleva un carro o bolsa cuando vayas a terreno, especialmente para traer de vuelta la basura que produzca tu equipo.
  • Una vez termine la campaña, entrega los materiales reciclables a emprendimientos locales que reciclen. Muchos de ellos son convertidos en bolsos, estuches, carteras, etc. 

Reutiliza tu propaganda

  • Produce materiales reciclando tu material de campaña.
  •  Utiliza el lado no impreso de los lienzos de PVC para realizar diversas actividades.
  • Pendones en desuso pueden servirte para hacer las gigantografías que se proponen en esta guía ??

Ideas para una campaña creativa en la calle

¡Creativas ideas para que realices una campaña de calle inspiradora!

 

?? Para saber cuál es la propaganda permitida y la no permitida en Chile, puedes revisar: 

¿Qué puedo y no puedo hacer durante la campaña electoral?

En esta guía te explicamos cuáles son las cosas que puedes hacer durante el periodo de campaña electoral. Así también, te explicamos qué es la propaganda electoral y los requisitos para que ésta sea legal.

Una campaña sustentable y respetuosa del entorno y la naturaleza es una campaña valorada por la comunidad.