Dejando tu marca en las redes – Impulsa 2025 Dejando tu marca en las redes – Impulsa 2025

Impulsa 2025

Dejando tu marca en las redes

Sobre el curso - por
Esta guía te permitirá entender el valor de crear una marca personal y cómo puedes, a partir de ella, detonar conversaciones que hagan crecer tu reputación e influencia.

Creando tu marca personal

¿Qué te define, te hace ser tú? ¿Qué es lo que hace que te distingas de quienes te rodean? Crea tu marca personal, distínguete y sobresale.

Marca personal es una combinación de habilidades y experiencias que hacen que alguien sea como es. Cuando hablamos de “marca personal”, nos referimos básicamente a establecer y promover lo que es importante para ti: lo que te define, lo que te hace ser tú, lo que hace que te distingas de quienes te rodean. 

Una estrategia efectiva de marca personal hará que sobresalgas de otras personas en tu ramo, incluso si su agenda pública es muy parecida a la tuya. Una marca personal sólida es algo prácticamente imposible de copiar.

Una de las herramientas más poderosas para crear una marca personal son las historias. Compartir tus historias personales de la forma correcta, en el momento más oportuno, permitirá que tus diferentes grupos de interés se acerquen a ti, te conozcan mejor y logren generar una conexión personal contigo -incluso a la distancia- gracias a las nuevas tecnologías que te permiten llegar a muchas personas al mismo tiempo.

Conócete a ti misma

El primer paso para contar grandes historias es comprender a fondo qué es lo que transmites verdaderamente sobre ti. Cuánto has estado dispuesta a mostrarte ante los demás y cuál ha sido el resultado de que conozcan ciertas cosas y no otras.

Con tu equipo de campaña puedes hacer el ejercicio de la Ventana de Johari, para identificar las áreas de oportunidad que tiene tu narrativa personal.

Ventana de Johari paso a paso:

  1. Escribe una lista de las características que consideres que mejor te representan.
  2. Reúne a tu equipo y a personas clave de confianza y diles que escriba cada quién por separado una lista de características que mejor te definan o representen. 
  3. Ahora compara tu lista con las de ellos. Marca en azul las características que tanto tú como ellos señalaron. Marca en rojo las que ellos han puesto, pero no tú. Marca en amarillo las que tú escribiste, pero ellos no. El resto déjalas como están. Ahora estás lista para construir tu propia ventana de Johari:
  • Acomoda en el área pública aquellos rasgos que tú has identificado y al menos alguien más ha coincidido contigo. (Azules)
  • Escribe en el área ciega los rasgos que otros han señalado, pero tú no. (Rojas)
  • Agrupa en el área oculta las características que tú has enumerado pero, que los demás no han visto en ti. (Amarillas)
  • El resto de rasgos ponlos en el área desconocida. Se agrupan en esta área por descarte. (Sin color)

Muéstrate como eres

Una buena historia para crear marca y dejar huella debe ser, verse y sentirse auténtica. Las fórmulas prefabricadas o los mensajes con verdades a medias son fácilmente identificables y tienden a generar desconfianza, incluso entre audiencias que pudiéramos calificar como aliadas, por lo que representan un grave riesgo.

Siempre será mejor abrirse y mostrarse como una es. Parafraseando a la gran Brené Brown: la vulnerabilidad empodera.

Puedes ver la plática TED “El poder de la vulnerabilidad” TED de Brené Brown:

Hay temas que son difíciles de tratar, que te pueden generar incluso vergüenza compartir. Una enfermedad, por ejemplo, o un tropiezo en la vida. Brown, a través de sus muchos años de investigación, ha comprobado que la vergüenza y la culpa son dos factores que inciden negativamente en el logro de nuestros objetivos. Son lo que nos limita, lo que nos atrapa. Transformar experiencias difíciles en narrativas poderosas te liberará y le mostrará un lado más humano de ti a tus audiencias. Abraza con orgullo tu historia, alza la voz y busca inspirar a otras a hacer lo mismo. 

Un buen ejemplo de esto es la historia que Stacey Kramer comparte en su plática TED, en donde habla sobre ser una sobreviviente:

https://www.impulsa.voto/wp-content/uploads/2021/01/Curso9_guia1.pdf

Que se vuelva viral

¿Cómo volver a algo viral? Acá conocerás un buen método para generar “contenido contagioso”: STEPPS.

Una vez que hayas desarrollado tus historias, hay que hacer que todos las conozcan. Mucho se dice sobre cómo volver a algo viral. El mejor método que yo he encontrado para generar “contenido contagioso” es el denominado STEPPS:

  • Social currency (capital social): La gente quiere parecer inteligente, cool y con información privilegiada. Quieren sentirse “dentro del círculo”, para tener algo que ofrecer a los demás.
  • Triggers (detonadores): Hay que sembrar detonadores en múltiples plataformas, para que la gente recuerde tu contenido. Que alguien te tenga en mente equivale a que estés en la punta de la lengua. Hagamos que hablen todo el tiempo de ello, poniéndoles el tema en frente.
  • Emotion (emociones): Si nos importa lo compartimos. El enfoque debe ser en la emoción, no en la función. Aviva el fuego usando emociones que construyan momentos.
  • Public (visibilidad): Diseña objetos que se autopromocionen: entre más público sea algo, más personas podrán imitarlo. Lo que se construye para ser visto, se construye para crecer.
  • Practical Value (valor práctico): Lo que es útil se comparte. Empaqueta todo de forma que la gente pueda compartirlo fácilmente. Enfoca tus recursos a dejar en claro el increíble valor que genera tu información.
  • Stories (historias): La información se pierde entre un océano de ruido. Las historias son como embarcaciones. Construye un caballo de troya, una narrativa o historia que la gente quiera contar para que tu idea llegue.

Tomar en cuenta estas consideraciones y perderle el miedo “a que te vean” ayudará mucho a hacer crecer tu impacto e influencia y, por ende, consolidar tu marca personal.

Si necesitas algunos tips sobre cómo hablarle a la cámara con naturalidad, este video puede servirte

Equipo esencial

Lleva tus historias a miles de personas a través de las plataformas digitales. Para tener el mejor impacto, invierte en equipo básico:

  1. Trípode con adaptador para dispositivos móviles.
  2. Stand plegable para teléfono móvil/tableta.
  3. Aro de luz.
  4. Micrófono de solapa con cable largo y entrada miniplug (como la de los audífonos).

https://www.impulsa.voto/wp-content/uploads/2021/01/Curso9_guia2.pdf

Navegando el caos

Arma tu tribu, conecta a tu gente y aprende a navegar en el caos.

Es indiscutible que estamos viviendo tiempos inciertos. La turbulencia social, política y económica que ha estado viva y presente en los últimos años se ha visto amplificada por la pandemia del COVID19 y el encierro.

Mantener un tono constructivo y positivo en nuestras declaraciones, posicionamientos e historias -incluso cuando haya situaciones, contextos o experiencias traumáticas vinculadas- ayudará a que otros se animen a replicarlas. 

Por eso, en este tipo de escenarios, aprender a convivir con la incertidumbre y el miedo es una habilidad invaluable que nos permitirá ser resilientes y mantener un liderazgo sano y estable.

Si necesitas un poco de ánimo, Naomi Klein explica de forma excelente cómo eventos que generan shock pueden traer cambios:

Y Margaret Heffernan nos comparte qué necesitamos desarrollar para enfrentar un mundo impredecible:

Arma tu tribu

“Una tribu es un grupo de personas conectadas entre ellas, conectadas con un líder y conectadas con una idea”. – Seth Godin.

Cargar el mundo sobre tus hombros te dejará agotada. Promover el cambio social es una cosa de grupo. Crear tu marca personal te permite aumentar tu visibilidad, sin descuidar tu reputación y autoridad, por lo que convertirte en líder es el siguiente paso natural que hay que dar.

Contrario a lo que muchos promueven, se ha descubierto vía análisis de datos que trabajar con pequeños grupos muy interconectados es mucho más efectivo que tratar de apelar a las grandes masas.

Por eso, recomendamos trabajar con el concepto de tribu y no simplemente de segmento de audiencia (que tradicionalmente se basan en edad, género, profesión, etc.). Pero ¿qué es una tribu? Pues es un grupo de gente interconectada, con un líder visible y con un ideario compartido y claro.

El reconocido consultor experto en marketing Seth Godin nos lo deja muy claro:

  • Una masa de gente es una tribu sin un líder. 
  • Una masa de gente es una tribu sin comunicación. 

Partiendo de esas premisas, es clave que mantengas una alta visibilidad y que habilites canales de comunicación multidireccional con cada una de las tribus en las que buscas posicionarte (y mejor aún, de las que quieras ser líder).

Escucha más sobre las dinámicas de tribu en estos videos:

Seth Godin: Las tribus que lideramos

David Logan: Liderazgo de tribus

Conecta a tu gente desde la nube

Contar con algunos programas que te faciliten las cosas a la hora de generar mecanismos de comunicación para interconectar a tus tribus, no tiene por qué ser muy costoso. Aquí te dejo tres que te resultarán de gran utilidad.

Zoom

En su modo de seminario en línea te permitirá recolectar datos de los asistentes al pedir que se registren, utilizar encuestas en tiempo real y controlar quiénes aparecen en la transmisión. Además te permite transmitir en Facebook o YouTube para alcanzar a más gente. 

StreamYard

Permite transmitir en múltiples plataformas sociales al mismo tiempo, ya sean tuyas o de terceros (con permiso de ellos, por supuesto).

Canva

Te permitirá ampliar tu equipo de creadores de contenido, sin perder el control de cómo se empaqueta. Su versión Pro, además de permitirte tener un manual de marca y plantillas compartidas, cuenta con una funcionalidad que te genera formatos para múltiples plataformas sociales a partir de un contenido de manera automática. 

https://www.impulsa.voto/wp-content/uploads/2021/01/Curso9_guia3.pdf

Crea capital social

El valor de tu marca personal se compone de los números vinculados a la participación, el involucramiento, las contribuciones y la reciprocidad de manera cualitativa y cuantitativa. 

Una de las cosas más aterradoras del marketing digital es caer en manos de alguien que solo evalúa lo que llamamos “métricas de la vanidad”. Es decir, quienes se enfocan en la cantidad de seguidores, likes, reacciones, etc. Estos números son útiles para medir el alcance, más no el verdadero desempeño de tu marca personal en el entorno digital (e incluso en el mundo real). 

El capital social, que es el valor de tu marca personal según la definición del experto en reputación digital Brian Solís, se compone de los números vinculados a la participación, el involucramiento, las contribuciones y la reciprocidad de manera cualitativa y cuantitativa. 

Esos números luego deben de ser filtrados utilizando la reputación y la autoridad, en una escala de positivo, negativo y neutral, según el mapa de actores clave con el que se cuente. Este paso es importante, ya que la percepción del capital social, y su peso real, son subjetivas y varían dependiendo de quién las mire. Sistematizar la evaluación de estas métricas nos puede ayudar a tener un entendimiento más profundo para poder responder prácticamente en tiempo real a cualquier crisis de comunicación que pudiera darse. 

Si bien esta es una forma simple de medir el capital social personal, cuando hablamos de la esfera pública y de la necesidad de transformar el capital social en capital político podemos adentrarnos al estudio de la fuerza -o la debilidad- de las relaciones entre los diferentes actores sociales.

«La cantidad de riqueza personal que se genera a partir de la participación, involucramiento, contribuciones, y reciprocidad medida en base a la reputación y autoridad. En pocas palabras: el valor de tu marca personal”. – Brian Solís.

Aquí quiero hacer hincapié en no menospreciar la influencia de pequeños grupos, o el alcance de las redes de ciertas personas que pudieran pensarse “menores”.

Entender el balance para hallar lo que Malcolm Gladwell llamó el “tipping point” -ese instante en el que las cosas se convierten en virales- depende de que estemos seguras de que podemos encontrar el David para el Goliat: cuando abrimos ojos, mente y corazón para identificar los enemigos que tenemos en común y luchar contra ellos. “Divide y vencerás” es una frase que no aplica cuando lo que uno busca es generar acción y no solamente ruido. 

https://www.impulsa.voto/wp-content/uploads/2021/01/Curso9_guia4.pdf

Conecta comunidades

Conecta comunidades y aprovecha tu marca personal para detonar conversaciones que importan.

La clave para hacer crecer tu liderazgo e influencia es ir conectando pequeños grupos en los que tu autoridad y reputación sean favorables. A esto se le conoce como “micro nichos”.

En el entorno digital, estos micro nichos pueden identificarse a través de hashtags o palabras clave, que sirven como eje central de las conversaciones de esas tribus.

Las conexiones pueden ser de dos tipos: persona a persona (social), persona a tema (interés). La visualización de los agregados de estas conexiones se conocen como “graphs”:

  • La social graph es quién te gusta, la interest graph es qué te gusta.
  • La interest graph consagra influenciadores, conocedores y apasionados (y una audiencia garantizada).
  • La interest graph agrega valor perdurable, alargando la vida de los contenidos.

Trabajar con base en intereses, y no solo con conexiones, habilita un mecanismo de comunicación masiva que convierte a los usuarios en influenciadores. 

Cuando las conexiones se mantienen activas, se forman comunidades. Es ahí, en esas comunidades, en donde debemos aprovechar la marca personal para detonar conversaciones que importan. 

Uno de los grandes secretos para lograrlo es enfocarte en lo que los estrategas llamamos “comunidades transversales”.

  • Una comunidad horizontal depende de conexiones persona a persona, las relaciones tienden a ser bidireccionales y los intereses pueden o no pueden ser compartidos.
  • Las comunidades verticales son aquellas que se enfocan en un interés de nicho (conexión no únicamente por amistad), son cerradas (como un monasterio, alejadas del mundo).
  • Una comunidad vertical que se desarrolla dentro de una horizontal es una comunidad transversal (algunos les llaman puentes).
  • Estas comunidades transversales son las que permiten acelerar el crecimiento.

La importancia de no depender de las conexiones interpersonales queda más clara si entendemos la “fluidez” de los vínculos humanos en la actualidad. Este es un tema que ha analizado de forma exhaustiva Zygmut Bauman, a quien se le atribuye el término “modernidad líquida”.

https://www.impulsa.voto/wp-content/uploads/2021/01/Curso9_guia1-1.pdf