La recta final de tu campaña – Impulsa 2025 La recta final de tu campaña – Impulsa 2025

Impulsa 2025

La recta final de tu campaña

Sobre el curso - por
Curso que orienta sobre las acciones a realizar en la recta final de una campaña electoral

Entrando a la recta final

¿Qué es la recta final? Aquí te decimos dónde debes poner el ojo en la etapa final de tu campaña.

¡El período más intenso!

Igual que en una carrera, cuando estás por llegar a la meta ?, la “recta final” es el período más intenso de la campaña: justo antes de las elecciones. 

En este período ya está definido qué parte del electorado ha elegido a su candidata/o y quiénes están todavía indecisos (por lo general dentro de un mismo espectro de contenidos o atributos). Por ello, el desafío de esta fase de la campaña es “amarrar” los votos comprometidos y atraer a los indecisos. 

Dependiendo de cada país, la “recta final” puede comprender unos pocos días o algunas semanas. En cada legislación existen distintas condiciones que establecen cuáles son los actos de campaña (carteles, visitas, reuniones) y propaganda (actos publicitarios en espacios públicos) permitidos en este plazo. Es importante que estés informada de estas condiciones, para evitar el riesgo de sanciones o multas. 

??  Si estás en Chile y quieres conocer todas las reglas relevantes para ese país, en Im.pulsa tenemos un curso especial para ti: 

Reglas para campañas electorales en Chile

Reglas del juego para una campaña ejemplar: contexto, reglas básicas, plazos, actividades permitidas, sanciones y el rol del Servicio Electoral.

??  Si estás en Colombia y quieres conocer parte de la normatividad relevante en este contexto, puedes consultar los siguiente enlaces: 

  • Normatividad compilada por la Registraduría Nacional del Estado Civil aquí
  • Calendario electoral para las elecciones al Congreso 2022 aquí
  • Regulación de la propaganda electoral de las campañas políticas aquí

¡A consolidar y conquistar!

La recta final es el momento en que “se juegan todas las cartas” para consolidar los votos que ya tenemos y conseguir los que nos faltan, con todos los medios a nuestro alcance. Se requiere el máximo de compromiso y entrega de los equipos. Para ello, es necesario: 

  • Priorizar y coordinar acciones.
  • Potenciar las redes y el equipo de campaña.
  • Consolidar y conseguir votos. 
  • Cuidar al equipo de los impactos.
  • Marcar la agenda de los debates y de la opinión pública de nuestro electorado.
  • Diferenciarnos de nuestros competidores.

En las siguientes guías te guiaremos por este proceso con tips y sugerencias que serán muy útiles para tu campaña. ¡Vamos!

Prioriza y coordina tus acciones

Antes de salir a dejarlo todo en la etapa final de campaña, evalúa, prioriza y coordina tus acciones.

¡Pero antes! Evalúa cómo se ha desarrollado tu estrategia de campaña hasta ahora, a fin de distinguir aquellas acciones que han tenido un resultado más exitoso y que requieren que las fortalezcas, de aquellas menos exitosas. 

Te recomendamos no improvisar, ya que no tendrás tiempo de observar los resultados y corregir. Este período requiere un uso muy eficiente de los recursos y las energías de los que dispones. Es decir, que si en todo este tiempo no has probado a instalarte con un megáfono en la plaza pública, no es el momento de hacerlo “a ver qué resulta”.  

Todas las acciones de este período necesitan cumplir con el criterio de mayor eficiencia, menor desgaste y mayor sinergia posible.
 

Eficiencia: 

Prioriza acciones que utilicen la menor cantidad de energía y recursos (tiempo, personas, dinero, materiales) y produzcan los mejores resultados (cobertura, impacto).

Menor desgaste:  

Evita acciones que consuman energía y recursos con resultados débiles o difusos. Por ejemplo, darnos tiempos de descanso y contención resulta más eficiente que intentar producir 24/7.

Mayor sinergia

“El todo es más que las partes”. 

En este período, busca fortalecer la articulación de tus acciones y no sólo aumentar su cantidad. Es sacar el máximo partido a la relación entre acciones aparentemente distintas, para aprovechar de la mejor manera posible la energía y los recursos de los que disponemos -¡y sabemos que son pocos!-. 

Algunas ideas… 

Encuentros vecinales

Puedes organizar eventos en función de las demandas de la comunidad, los principios/contenidos de tu campaña y algún fenómeno coyuntural (evitando, por cierto, el oportunismo: esto puede resultar contraproducente). 

Por ejemplo, si mi campaña aboga por el derecho al reconocimiento del trabajo doméstico no remunerado, un espacio que ofrezca datos duros y contactos con redes de apoyo (círculos de mujeres, escuelas comunitarias, servicios sociales, etc.) puede apuntar en esa dirección.

Redes sociales

Identifica los temas de coyuntura que se relacionen con tu propuesta de contenidos y sal a participar de las conversaciones, posicionando tus atributos y contenidos en distintas redes (lives, retuits, tik tok).

Materiales de campaña 

Retira la papelería y pancartas, llevándolas a un punto de reciclaje y publicando esta acción en redes sociales: es un ejercicio de alto impacto y sinergia.

Potencia las redes y a tu equipo de campaña

Con el tiempo en contra, necesitas llevar a tus redes de contactos a su máximo potencial. Acá van algunos tips.

En esta etapa necesitarás llevar tus redes a su máximo potencial. Para esto, te recomendamos seguir estos pasos:

1. Revisa tu mapeo de contactos

Si aún no lo tienes, esta herramienta de mapeo de red te será de utilidad:

Modelo de Mapeo de Red

Activa tu red de contactos usando este modelo para poner los nombres de todas las personas que están en la red de la candidata.

¿Estás lista? 🙂 

2. Organiza tus contactos

Es hora de organizar tus contactos considerando: 

  • Su disponibilidad (alta, media, baja); 
  • Tipo de aporte a solicitar (tiempo, materiales, acompañamiento, vinculación); 
  • Su carga de trabajo (sobrecargada, en equilibrio, por debajo de su capacidad). 

En base a esta evaluación, prioriza a las compañeras con alta disponibilidad y que estén “en equilibrio” o por debajo de su capacidad de aportar. Reserva a las altamente disponibles pero sobrecargadas para aquellas acciones en que sean realmente indispensables (por ejemplo, vocerías, gestión de crisis, “cuarto de guerra”).

Diagrama 1: Esquema para mapeo del equipo

Ejemplo de revisión y reorganización del equipo en recta final

Nombre/rol Disponibilidad (Alta,  Media, Baja) Carga de trabajo Observaciones Solicitud
Jefa de campaña Alta Sobrecarga Alto estrés. Invitar a delegar, tomar descansos y pedir ayuda. Gestión y estrategia. Vocería. “Cuarto de guerra”
Encargada de comunicaciones Alta Sobrecarga Alto estrés. Incorporar voluntaria, practicante o afín. Activación de redes sociales. Generación de contenidos
Encargada territorial Media En equilibrio Estrés medio. De momento es sostenible.  Actualización de mapeo territorial. Llamadas a adherentes, planificación de eventos
Voluntaria 1 Alta Bajo capacidad Es posible pedir más apoyo.  Apoyo a la gestión de jefa de campaña y de encargada territorial
Voluntaria 2 Baja Bajo capacidad Es posible pedir apoyos puntuales Invitar a puerta a puerta

3. Coordina a tu equipo

Un error común del trabajo en equipo es realizar pedidos sin condiciones claras de cumplimiento. ¡No des nada por obvio cuando pidas apoyo! Cuenta qué necesitas, a quién se lo pides, de qué forma lo quieres y exactamente para cuándo. Evita decir “Hay que… “ “Deberíamos…”. Convierte esos deseos y supuestos en pedidos lo más explícitos y claros posibles. No tengas miedo de pedir ayuda: para eso están tus aliadas. 

También es buena idea formular el pedido estableciendo condiciones en caso de incumplimiento (qué haremos si no cumple). Y es muy importante que la persona o el grupo a quien haces el pedido tenga la capacidad de cumplir. Por ejemplo, pedir que organice eventos a alguien que históricamente llega tarde a las reuniones, puede ser algo riesgoso.

En cualquier caso, cuéntale a las compañeras por qué es tan importante su ayuda y el riesgo que representa no llegar con lo ofrecido o comprometido en esta fase crucial.

Ejemplos:

  • Establece con el equipo de comunicaciones una meta de seguidores, likes y “compartidos”. Sobre esta base, pide a todas las compañeras activar sus redes para alcanzar estas metas. 
  • Establece con el equipo territorial una meta de contactos y adherentes. Compromete a las personas que te ofrecieron ayudar a realizar llamadas y/o mensajear a estos contactos para invitarles a votar.
  • Pide a la compañera que ofreció algún recurso (movilización, lugar de encuentro, otros materiales) que lo haga llegar a X lugar y en X plazo.

Tip: En función de las metas, celebra y agradece cada hito logrado (seguidores, likes, recepción de materiales, otros) con las colaboradoras, para mantener el ánimo en alto. Mirar sólo lo que falta puede resultar frustrante y alentar el desgaste. ¡Revisa nuestra guía “Celebra con las voluntarias”!

Cuida a tu equipo de los impactos

Con el tiempo en contra, necesitas llevar a tus redes de contactos a su máximo potencial. Acá van algunos tips.

En la recta final, marcada por un alto estrés y carga de trabajo, la capacidad de cuidarnos es puesta a prueba. 

Es posible que la exigencia de las actividades nos obligue a aumentar las horas de dedicación y restarle tiempo a otras actividades que nos importan o nos son indispensables, como la crianza, el trabajo asalariado, o el trabajo doméstico. Por eso, ¡es muy necesario crear estrategias de apoyo y retribución no necesariamente monetarias, que mitiguen el impacto y retribuyan la entrega! 

Algunas acciones “regenerativas” y de cuidado mutuo pueden ser:

  • Establecer horarios para comer (e incluso cocinar) juntas durante la jornada diaria.
  • Crear sistemas para cuidar hijas e hijos dentro del equipo, las voluntarias y las redes de apoyo. 
  • Implementar un espacio físico donde poder descansar (un patio, una sala), con la condición expresa de no trabajar allí.
  • Identificar en las redes de apoyo las experticias de terapeutas tradicionales y complementarias, a quienes recurrir en caso de necesidad.
  • Tener a mano frutas y snacks saludables. 
  • Establecer horarios de inicio y cierre para enviar/recibir llamadas y mensajería.
  • Instalar la práctica de agradecer. La visibilización y valoración del aporte de cada participante es fundamental para sostener el entusiasmo y la energía.  
  • Celebrar los logros y avances. Por ejemplo, un encuentro con las voluntarias antes de la elección, donde reconocer y valorar lo realizado. 

También es importante, en esta dimensión, reconocerse aprendiz. Como la vida y, más aún en estos tiempos, las campañas tienen un margen alto de incertidumbre. Lo que ha funcionado una vez, puede que luego no. Es importante este criterio para evitar juzgar con dureza, valorar lo que estamos haciendo y reconocer el “error” como espacio de aprendizaje. Necesitamos humildad y grandeza, simultáneamente. 

Tip: Psicólogos sociales como Marcial Losada y John Gottman plantean que, para el funcionamiento ideal de un equipo, es preciso mantener una relación de 1 a 5 entre la crítica y la valoración. Es decir, por cada vez que señalo una deficiencia, he reconocido 5 aportes (Fuente: El ratio Losada).
  

No queremos que ocurra, pero las condiciones de estrés favorecen el maltrato. Es posible que nos sintamos agredidas o heridas por alguien del equipo, o por actores externos. Tener un protocolo o al menos un círculo de confianza donde sea posible abrir estas conversaciones, con la premisa de confidencialidad y respeto, es muy importante.

¿Cómo puedo consolidar y conquistar a mis votantes?

Si piensas que debes conquistar todos los votos que puedas en esta etapa, te recomendamos esta guía.

En este período, ya cuentas con una base de votantes conocida y un espectro más claro de indecisas e indecisos. 

Para consolidar los votos que ya tienes y buscar los que te faltan, es preciso tomar un tiempo para revisar todos los contactos con quienes ya has hablado, actualizando compromisos y pedidos por medio de llamadas y redes de mensajería. Establece una meta de llamadas diarias y compromisos de voto por día/semana,  que sea conocida por todo tu equipo; e involucra voluntarias en esta tarea.

Tips: 

  • No llames o mensajees en exceso. La presión (más de tres llamadas en un mismo período de tiempo) resulta contraproducente.
  • Usa un tono cordial, que agradezca, reconozca y valore su aporte a tu candidatura.

A fin de ampliar la cobertura territorial de tu campaña, identifica en un mapa de tu comuna o distrito aquellos sectores donde sea necesario reforzar la presencia. Organiza equipos para descentralizar las acciones, marcar presencia en varios lugares a la vez y evitar cruces o duplicaciones. 

Tip:

Los mercados locales, mercadillos o ferias públicas suelen tener una periodicidad clara. Este es un espacio usado tradicionalmente en las estrategias de “tierra” para dar a conocer la candidatura y entregar información.  Calendariza la presencia de tus equipos en ellas.

Es necesario no escatimar en gastos de publicidad y redes. Haz lo posible por contratar anuncios en medios virtuales, redes sociales, medios de comunicación locales y masivos. 

También puede resultar interesante “materializar” alguna de tus propuestas de campaña. Por ejemplo, si defiendes el derecho a educación gratuita y de calidad, organiza una o varias “aulas libres” con temas de interés para tu electorado. 

Ejemplos de acciones para consolidar y conquistar votos en la recta final

Estrategia Acciones 
Aire Elaborar y viralizar mensajes por redes sociales (whatsapp, telegram, signal)
Replicar publicaciones con #hashtag de campaña
Convocar y/o participar en conversatorios (lives, streaming)
Solicitar grabar y difundir videos de apoyo con formato tipo
Publicar columnas de opinión
Enviar “cartas al director”
Tierra Llamadas
Puerta a puerta
Eventos territoriales (ferias estables, ferias autoconvocadas)
Evento- proceso de cierre
Caravanas, caminatas

Tips: 

  • No trates de escribir y responder todo; ten un equipo de confianza en quien delegar parte de esta responsabilidad. 
  • Tu acto de cierre no necesariamente es un evento único: puede ser un proceso descentralizado que culmine en algo masivo. Por ejemplo, una caravana de automóviles o una caminata que haga “estaciones” o paradas en distintos hitos, y que finalice en un encuentro abierto a todo público. Recuerda registrar y difundir cada fase en las redes sociales. 
  • Si el evento de cierre es virtual, realiza una convocatoria al grupo de confianza por una plataforma de reuniones y transmite en directo por redes abiertas. Esto previene el “hackeo” del espacio. 
  • No trates de cubrir todo el territorio haciendo “puerta a puerta”; prioriza los eventos públicos en los barrios y sectores donde tengas aliados/as.

Involucrar simpatizantes

Para consolidar los apoyos y capturar esos votos indecisos, es muy importante involucrar a tus adherentes en la campaña, según su grado de compromiso y alcance. Mirando tu mapa de redes, puedes identificar tres tipos de apoyos, según su grado de compromiso: 

  • Alto compromiso: simpatizantes que ya han hecho público su apoyo a tu candidatura.
  • Mediano compromiso: adherentes que han dicho que votarán por ti, pero aún no lo hacen público. 
  • Bajo compromiso: simpatizantes que dijeron que han dicho que les gusta tu propuesta, pero no sabes si realmente te apoyarán.

A los adherentes de alto compromiso es necesario invitarles a participar activamente en tus actividades de campaña. 

A tus adherentes de mediano compromiso es preciso actualizarles la invitación a adherir a tu campaña y pedirles -en la medida de sus posibilidades- hacer público el apoyo en sus redes y círculos de contactos.

A tus adherentes de bajo compromiso también es necesario actualizarles la invitación, enfatizando tus atributos y propuesta. 

Tip: Recuerda que estás pidiendo la adhesión a una propuesta, a un proyecto colectivo que tú encarnas. No temas pedir apoyo explícitamente.
 

Es necesario tomar algunos resguardos para cuidar y comprometer a tus adherentes. 

Tips:

  • Enfatiza su colaboración como un aporte fundamental a la construcción de un “nosotros” de campaña: que sienta suyos el programa, los valores y los principios que encarnas. No sólo te está apoyando a ti, sino llegando contigo al espacio de representación. 
  • Plantea el pedido como una invitación, buscando converger con la agenda y prioridades de tu interlocutor/a.

Si todo va bien, conseguirás ampliar la fuerza de campaña disponible para las actividades de esta fase. A este círculo de adherentes involucrados puedes organizarlo también en tres categorías: 

  • Alta convocatoria: dirigentes sociales, autoridades locales, figuras públicas;
  • Mediana convocatoria: participantes de organizaciones e instituciones locales; 
  • Baja convocatoria: apoyos individuales, que concitan familia y amigos a pequeña escala. 

Las y los adherentes de alta convocatoria son un gran aporte para difundir tus contenidos y propuestas a una escala que cubra e incluso exceda tu territorio. Esto es fundamental para hacerte conocida y que tu nombre “suene” entre las opciones. En la recta final, estos adherentes pueden ser grandes aliados para los eventos de cierre. 

Las y los adherentes de mediana convocatoria pueden abrir conversaciones en sus espacios de influencia para atraer a los grupos afines a tu candidatura que aún se encuentran indecisos. Es importante pedirles que hablen de ti, tus atributos y propuesta en sus redes y círculos.

A las y los adherentes de baja convocatoria puedes pedirles el compromiso de atraer “al menos un voto más”, comprometiendo a algún otro miembro de su familia y grupo de amigos. También es preciso comprometer su apoyo en redes sociales. 

Eventualmente, alguno  de estos adherentes querrá o podrá integrarse a tu equipo de campaña. Es importante que pueda elegir dónde aportar y sepa qué se le pedirá. 

Tips:

  • Recuerda concentrar en vez de dispersar la energía disponible. Con ese criterio, aunque pueda resultar tentador, no es recomendable integrar adherentes a tareas de gestión y toma de decisiones en este período, puesto que no hay suficiente tiempo de integrarle a la dinámica sin generar roces. 
  • Invita a tus adherentes de alta convocatoria a participar de tus materiales “virales” y animar tu evento de cierre.

Marca la agenda pública

Cómo incidir en el debate público y en las redes sociales en la etapa final de tu campaña.

En la recta final, es fundamental encontrar la relación entre la agenda pública y tu estrategia de contenidos. 

Recuerda que los contenidos de tu campaña son la línea editorial que todo el equipo debe seguir. Todo lo que publiquen y respondan en esta fase debe servir para posicionar los contenidos. Es posible actualizar alguno, pero no innovar: en esta fase no hay tiempo para abrir nuevos temas. 

Puedes aprovechar alguna coyuntura que te permita posicionarte en redes, visibilizando la relación entre esa coyuntura y tu programa de campaña. 

Aunque la intensidad del período puede tentarnos a publicar y comentar todo rápidamente, es importante tener siempre en cuenta la diferencia entre datos, interpretaciones y propuestas. Campañas populistas buscan confundir intencionalmente las interpretaciones con los datos y prometen sin fundamentos. Esto es especialmente complejo en tiempos de fake news, por eso preciso no olvidarlo para mantener nuestra campaña dentro de un marco ético.

Ejemplo:

  • Un dato es el promedio anual de femicidios en tu territorio o país durante la última década. Una interpretación es decir que el sistema patriarcal es responsable de estas muertes. Es posible plantear ambas (el dato y su interpretación), teniendo clara la diferencia. Así, en caso de enfrentar un argumento negacionista, puedes recurrir a la veracidad de los datos. 
  • A la inversa: un dato es la cantidad de “pintadas” feministas en monumentos urbanos. Una interpretación es decir que esto es un acto de vandalismo. Es posible interpelar la interpretación, agregando otros datos y/u otras interpretaciones: cifras sobre causas judiciales estancadas que develan la impunidad, datos de víctimas y de procesos de revictimización, etc.

Tips: 

  • Elige los datos más impactantes de aquello que denuncias y repítelos en distintas instancias y contextos. 
  • Identifica las interpretaciones (juicios, opiniones) más coherentes con tus principios, como marco de tus intervenciones y discursos. 
  • Intenciona que tus propuestas involucren a otras, habla de co-construir. Este es nuestro sello como mujeres que aspiramos a profundizar la democracia.

En esta fase buscamos aumentar el impacto. Para ello, podemos recurrir a 2 estrategias propias de la performance y el arte político: el desplazamiento y la sobreidentificación.  

El desplazamiento consiste en alterar la relación entre símbolos y significados en imágenes, campañas o discursos que nos parecen cuestionables (por ejemplo, publicidad sexista), ofreciendo una lectura distinta o poco usual. 

Ejemplos: 

  • Yeguada Latinoamericana: mujeres que desfilan como cuerpo de policía y usan una cola de caballo.
  • Fila vestida con ropa “sexy” en la performance de Las Tesis, “Un violador en tu camino”.

La sobreidentificación supone llevar una premisa al paroxismo, hasta que se devele en su sentido brutal. Exagerar el discurso para mostrar su condición violenta o absurda.

Ejemplo: 

Considerando el contexto de pandemia,  puedes utilizar alguna de estas estrategias en redes sociales o en acciones callejeras, dependiendo del nivel de riesgo de exposición. La viralización de la performance también es parte de la propaganda política, como vimos en la difusión de Las Tesis: 

https://www.youtube.com/watch?v=CLHTAymEYzs

Diferénciate y recuerda el rol de las emociones

Estampa tu marca personal en la recta final de la campaña.

¿Qué te distingue de otras candidaturas?

En esta etapa debes dejarlo más claro que nunca: es fundamental que posiciones tus atributos y propuestas en la agenda. 

Enfatiza aquello que te distancia de tus competidores y que te potencia como alternativa. La diferenciación puede basarse tanto en la oposición directa, acentuando dicotomías; como en la integración/trascendencia, enfatizando la mayor “riqueza” de tus atributos y propuestas. La oposición implica confrontación; la integración/trascendencia implica superación. 

Ejemplos de diferenciación

Estrategia Acciones
Oposición – Si tu adversario lleva años en el cargo o en posiciones afines y esta es tu primera postulación: enfatizar la dicotomía viejo/nuevo, conservación/transformación.
– Si tu adversario defiende la mercantilización o privatización de servicios públicos y bienes comunes: enfatizar la dicotomía público/privado; servicios/derechos, privilegios/acceso.
Integración/trascendencia – Si tu adversario se opone al reconocimiento de derechos de las mujeres: enfatizar que tú sí escuchas las históricas demandas de la mayoría y que estás en sintonía con las electoras.
– Si tu adversario defiende el modelo neoliberal a ultranza: enfatizar que la crisis en curso requiere un cambio de paradigma, basado en el buen vivir, la justicia social, el cuidado ambiental, etc.
– Si tu adversario opone el cuidado ambiental a la creación de empleo, para defender industrias extractivas: enfatizar que ese modelo destruye el planeta y beneficia a unos pocos, por lo que es preciso transitar a otras formas de generar y distribuir la riqueza. 

 

Tip: Resulta muy útil dar ejemplos de situaciones críticas que conozcas, donde se evidencie que conoces del tema, que es indispensable apoyar los cambios que tu campaña ofrece y que tienes los atributos para lograrlo.
 

Recíprocamente, en la recta final tu candidatura recibirá más interpelaciones o confrontaciones por parte de candidaturas y equipos que estén buscando diferenciarse y compitan por tu mismo electorado. 

Bajo la premisa de “no hay buena ni mala publicidad, todo es publicidad” podemos recibir provocaciones directas e indirectas. Es importante cuidarte y cuidar al equipo eligiendo qué disputar y con quién, evitando responder a todos (especialmente a quienes te confrontan para visibilizarse a sí mismos). 

Tips:

  • No le des tribuna a quien busca diferenciarse a costa tuya. Puede ser tentador, sobre todo si el ataque es personal o cuestiona principios muy relevantes para ti,  pero evita darle la publicidad que está buscando.  
  • No respondas las provocaciones en redes sociales. Es una pérdida de energía, más aún en la recta final, donde no hay suficiente tiempo para reponerse del desgaste. Si esto ocurre, bloquea la cuenta del/la provocador/a. Si el ataque es violento, toma una captura de pantalla, reporta la cuenta y/o haz la denuncia a la autoridad correspondiente. 
  • Si te confrontan con ideas que no son de tu experticia, ofrece una respuesta enmarcada en un ámbito o tema más grande, que lo incluya. Suele ocurrir que este tipo de preguntas están hechas para develar alguna debilidad, ¡no caigas en esa trampa! (Por ejemplo, si te preguntan por la norma de emisiones que debería regir para las ciudades saturadas de contaminantes (¡¡¡¡¡) puedes responder que ese tipo de especificidades debe estar enmarcada en una mirada estratégica que reconozca la crisis ecológica y resguarde la justicia ambiental.

Afectos y emociones en los procesos electorales

Históricamente, hemos asociado el trabajo político, sobre todo electoral, a cuestiones de cálculo, pragmatismos y fines. Sin embargo, un aspecto fundamental de las campañas tiene que ver con los afectos y las emociones que están en juego.

Es muy importante distinguir el “sello” emocional de la campaña en la recta final. Nuestra campaña como mujeres comprometidas con la democracia, la equidad y la justicia social, necesita potenciar a nuestro electorado, invitarle a resonar con nuestras propuestas, entusiasmarle e inspirarle. Que reconozcan en la candidatura la oportunidad de ser y ver reflejado aquello que anhelan. Esta es la épica en una campaña. 

Las campañas que invocan el miedo, que instalan la idea de enemigo al que atacar, generan una respuesta emocional potente pero fugaz: no nos permite construir un país, sino aspirar a la eliminación de quienes consideramos “culpables”. Ese foco reduccionista fue el sello de campañas como la de Trump y Bolsonaro. Frente a esto, podemos ofrecer una mirada del mundo amplia, crítica y esperanzadora a la vez, con foco en la participación, la escucha y la co-creación. 

Estos afectos y emociones que movilizan la campaña necesitan un correlato interno. De lo contrario, el equipo se resentirá. Si en mi programa prometo relevar las labores de cuidado, es muy importante tener prácticas de cuidado mutuo dentro de los equipos y las redes que nos apoyan. 

Aunque es normal -y muy humano- tener contradicciones y paradojas, promover la consistencia entre discurso y práctica es un desafío político muy importante, tanto durante la campaña como después de ella.