Prepara cada detalle para el día de la elección – Impulsa 2025 Prepara cada detalle para el día de la elección – Impulsa 2025

Impulsa 2025

Prepara cada detalle para el día de la elección

Sobre el curso - por
Revisa todos estos consejos para preparar el día más esperado de tu campaña: el día de la elección, de la mano de una candidata que ya pasó por todo esto.

Consejos para la veda o silencio electoral

Cada país tiene sus propias reglas para el silencio o veda electoral. Pero hay elementos que son transversales. Aquí, una ex candidata te entrega buenos consejos para afrontar ese momento.

Tarde o temprano, en toda campaña llega el momento de la veda o silencio electoral. ¿Qué es esto? Es el cese formal de todas las actividades vinculadas a la campaña política.

¿Significa esto que debes desaparecer del mapa? ¡No completamente! Pero necesitas tener las reglas claras porque no respetar la veda o silencio electoral puede tener consecuencias jurídicas y políticas perjudiciales.Por lo tanto, de esto se desprenden algunos de consejos:

 Revisa la regulación vigente en tu país

Es muy importante que indagues (o encomiendes a un asesor/a que lo haga) sobre la legislación que regula el proceso electoral vigente en tu país. 

Por ejemplo, en mi distrito la ley que regula este proceso es la Ley Electoral, que se encarga de regular toda la actividad electoral, incluida las actividades de campaña. En mi caso (según la Ley de la Provincia de Santa Fe nro. 12.080), la veda se inicia 48 horas antes del acto electoral, es decir, de las elecciones. En ese período queda prohibida toda actividad proselitista, en definitiva, es el cierre formal de la campaña. 

En general, la prohibición de la veda afectará a la publicidad en medios de comunicación tradicionales (prensa, radio y televisión), así como la participación en actos públicos de gobierno, o de militancia y voluntariado. Tampoco está permitido y debe cesar, en consecuencia, toda fijación de carteles y reparto de folletería en la vía pública. Por ese motivo es importante que tanto vos como tu equipo de asesores y voluntarias/os sepan claramente qué cosas se pueden hacer y qué cosas no se pueden hacer.     

?? Si estás en Chile, puedes revisar la legislación electoral vigente aquí:

Reglas para campañas electorales en Chile

Reglas del juego para una campaña ejemplar: contexto, reglas básicas, plazos, actividades permitidas, sanciones y el rol del Servicio Electoral.

?? Si estás en México, puedes revisar el artículo 251 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales:

?? Si estás en Colombia, puedes revisar la legislación electoral vigente aquí. 

No te escondas debajo de una piedra     

Una parte para nada desdeñable del electorado define su voto horas antes de ir a votar, por lo tanto es esencial mantener acciones que te permitan mantener el vínculo con la gente en este momento, sin violar las normas que regulan la veda. 

En democracia tenemos derechos individuales como ciudadanas, que no pueden ser violentados por la normativa que regula la actividad electoral. En tal caso, cualquier ciudadana o ciudadano puede salir a caminar por la calle y hablar con sus vecinos/as y con la gente en general, siempre en la medida de que no viole la veda. 

Por ejemplo, si sales a correr con una remera o camiseta que dice “vótame” o que tenga alguna referencia a la simbología de tu espacio político, estarás violando la veda. No busques vericuetos ni resquicios legales para sacar ventaja, simplemente haz actividades que harías si no estuvieses en campaña, que te permitan transitar el espacio público. 

Lo mismo aplica para los posteos en redes sociales, compartir “contenido blando” puede generar empatía con el electorado. Por ejemplo, puedes postear sobre reuniones con amigos o familia; o actividades individuales como leer, entrenar, salir a pasear… cosas que, se supone, no pudiste hacer durante los días frenéticos de campaña.      

Rodéate de amor

Es humanamente necesario descansar y buscar el contacto con la familia, pareja o sostén humano que pueda contenerte durante esos días previos. Un “cable a tierra”, como se conoce habitualmente, para estar psicológicamente preparada para lo que vendrá el día de la elección, que suele ser largo, estresante  y extenuante. Esto también forma parte de la cualidad humana de la candidata y, por lo tanto, también es parte importante de la campaña.     

Prepárate para posibles ataques finales

En este último punto quiero dejarles una advertencia: en los días previos a la elección la virulencia de algunos adversarios a veces no tiene límites. La violencia verbal y de género en redes es muy común cuando se trata de candidatas mujeres y nuevas, y hasta a veces viene de parte de las mismas mujeres de la política. 

Para empezar, puede ser que muchos no decidan respetar la veda y busquen mecanismos variados para eludir la normativa, por ejemplo, pautar con dinero en redes sociales está prohibido pero muchos lo siguen haciendo durante el período de veda. Por otro lado, es común que se armen “operaciones” de difamación buscando vilipendiar la imagen de las y los candidatos. Por eso es importante estar preparadas para no perder el eje

En Santa Fe, por ejemplo, durante la campaña a gobernador de 2019, uno de los candidatos a gobernador, durante una recorrida, fue solicitado para sacarse una foto con un grupo de mujeres que decían apoyarlo. Horas más tarde, la foto fue subida, compartida y difundida a todos los medios por una de las mujeres que estaba en la foto, que era a su vez la esposa de un conocido narcotraficante. Esta maniobra espuria fue utilizada con virulencia para esmerilar la imagen del candidato durante toda la campaña y para acusarlo, sin mayor prueba, de tener vínculos con el narcotráfico.

Por lo general, los ciudadanos no esperan -ni quieren- escuchar discursos o palabras violentas y furibundas de sus candidatas. Hay que evitar responder con agravios, pero sí hacerlo con claridad y contundencia, tendiendo puentes para el consenso. Evitar entrar en el “barro” (como decimos en Argentina para referirnos a una disputa sucia) es toda una estrategia, pero es la que más rinde. 

Durante la campaña seguramente tendremos la posibilidad de participar en debates con los demás candidatos; en ellos siempre habrá polémica, lo que en sí no es negativo.  Muchas veces un cruce polémico con otro candidato o candidata nos puede visibilizar en los principales medios de comunicación, pero hay que intentar que siempre sean con respeto y altura. 

En mi caso, en muchos de esos debates se me descalificó por mi falta de experiencia en las cuestiones políticas y partidarias, a lo que yo siempre respondí que eso era más bien una virtud: venir de fuera de la política hace que muchas veces seamos rupturistas e incorporemos visiones y perspectivas enriquecedoras, que muchas veces faltan en aquellos que hace mucho tiempo ocupan cargos públicos. En resumen, nunca hay que perder la calma porque, como se menciona siempre en la jerga, “el que se enoja, pierde”.

La importancia de cuidar el voto el día de la elección

Prepara la defensa de los votos en cada local de votación. En esta guía te ayudamos a organizar a tus fiscales o apoderados/as en los centros de votación, sin descuidar ni un detalle.

Ya se acerca el día de la elección y recuerdas con satisfacción todos los votos que lograste conquistar. Pero el trabajo no terminó ahí ¡ahora toca defender cada voto!

Aquí entran las/os fiscales o apoderados/as, que no pueden faltar en ningún centro de votación. Ellos/as  son los representantes de las agrupaciones políticas (partidos o frentes que poseen una lista electoral) al momento de la elección. Su función es la de fiscalizar las operaciones del acto electoral y formalizar los reclamos que correspondan por irregularidades en el desarrollo de los comicios. 

Aquí van algunas cuestiones relevantes para que tengas en cuenta:

¿Cuál es el rol de los/as apoderados/as?

El rol del apoderado al momento de la elección consiste en: 

  • Observar el proceso electoral, el accionar de las autoridades de mesa y de los votantes; 
  • Defender y resguardar los votos válidos de la lista que representa; 
  • Elevar los reclamos correspondientes a las autoridades de mesa en caso de existir alguna irregularidad en el proceso; 
  • Reponer las boletas en caso de existir una faltante, apelando siempre al cumplimiento de la normativa institucional y evitando interferir en las decisiones del presidente de mesa. 
  • Durante el proceso electoral deberán observar, en sus propias copias de padrones, si los ciudadanos efectivamente votan en esa mesa. 
  • Y al culminar el proceso electoral, también deberán completar las planillas otorgadas por las autoridades partidarias, reflejando los resultados electorales de cada mesa. 

¿Cuántos apoderados debes tener en cada local de votación? La cantidad óptima consiste en un apoderado/a por mesa de votación, y un apoderado/a encargado/a de la coordinación general.

Coordinación de los apoderados

Es necesario que un apoderado/a por local de votación tenga a su cargo la coordinación general de los demás apoderados reunidos en un mismo local de votación. ¿Por qué? Porque alguien debe tener una visión general de lo que ocurre y preocuparse de:

  1. Fiscalizar el proceso general de la elección (no solo lo que sucede en cada mesa, sino todo lo que ocurre en la institución/local de votación).
  2. Acompañar a los apoderados de mesa en caso de existir algún problema puntual.
  3. Centralizar las planillas de datos de cada mesa, para luego entregarlas a la autoridad partidaria correspondiente.

En algunos locales de votación pueden existir “mesas testigo”, que son aquellas cuyos resultados permiten construir información sobre el resultado general de las elecciones. Esta información es de consumo interno de cada organización política. En caso de existir la “mesa testigo”, el/la apoderado/a de esa mesa (o el/la apoderado/a general del local de votación) tendrá la tarea de enviar los resultados rápidamente a las autoridades partidarias (enviando alguna foto de la planilla completa).

Claves para una fiscalización efectiva 

Para lograr una buena organización y coordinación de los apoderados, y conseguir así una fiscalización efectiva, ten en cuenta lo siguiente:

Conocimiento previo

Cada distrito o sección electoral contará con diversos locales de votación. A su vez, cada local de votación cuenta con diferentes mesas de votación. Los apoderados generales deben tener conocimiento y experiencia previa en la fiscalización de una mesa. Es importante que sean personas capacitadas y con trayectoria. También es importante que puedan conocer a los demás apoderados de un mismo local de votación con antelación, de manera que puedan sentirse referenciados y coincidir en una misma lógica de trabajo.

Organización y resolución de problemas

Los apoderados generales serán los encargados de la organización de sus apoderados voluntarios. Deberán responder ante cualquier problema que pueda surgir. Es posible que en un mismo día los apoderados de mesa quieran o tengan que retirarse de sus funciones por alguna cuestión prevista. Por ejemplo, puede suceder que un voluntario manifieste que no podrá sostener su tarea durante todo el proceso electoral, y que solo podrá fiscalizar por la mañana, y en ese caso se deberá encontrar a otro voluntario que pueda hacerlo por el turno tarde. También puede ocurrir que acontezca un caso excepcional, en el que un apoderado de mesa deba retirarse de su función por alguna emergencia. En este caso, los apoderados generales deberán poder sustituir a estos en sus funciones.

Cercanía con su mesa y logística

La disposición de los apoderados el día de la elección debe ser cercana a la mesa de votación que le ha sido asignada previamente. Cada cierto tiempo (por lo general acordado con otros fiscales y la autoridad de mesa) deberá ingresar al cuarto oscuro a revisar la disposición de las boletas, reponerlas o detectar cualquier irregularidad.

Puede suceder que un apoderado (o más de uno) no vote en el local de votación en el cual se encuentra ejerciendo su tarea. También es importante aquí contar con una logística y movilidad que garantice que el apoderado pueda ir a votar y ser reemplazado en su tarea por el apoderado general. Y en caso de haber más de un apoderado que requiera votar en otro local, es importante que lo hagan en distintos momentos, para que nunca quede una mesa sin fiscalizar.

Alimentación

El día de la elección también es necesario contemplar la comida y los víveres necesarios para los apoderados. Un apoderado con energía será más eficaz que uno con hambre y sueño. Para lograr una distribución de los insumos será importante contar con algunos voluntarios encargados de esta logística.

Voluntarios con compromiso y capacitación

Las/os fiscales o apoderadas/os son voluntarias y voluntarios que serán tus ojos en los locales de votación: se preocuparán de que todo vaya según las reglas y, en el momento de contar los votos ¡deberán defender los que te corresponden a tu candidatura o a tu lista!

Por eso, es importante que se encuentren comprometidos con el proyecto político de la agrupación que representas tú como candidata, o tu lista. Esto es así ya que, de lo contrario, la tarea no será efectiva. 

Es por eso que se requiere de una reunión previa con las y los voluntarios. En esta reunión se deberán otorgar las herramientas técnicas necesarias para afrontar el proceso de fiscalización y transmitir el compromiso para que cada fiscal comprenda que su rol es fundamental para que el proyecto político triunfe y para que realmente sea la voluntad de la ciudadanía la que llegue a las urnas.

Capacitación

Las herramientas para capacitar a las voluntarias/os que ejercerán esta labor pueden ser varias: un proyector o computadora, una gigantografía o boleta impresa a mayor escala, una boleta real. Todos constituyen insumos para educar a las y  los voluntarios en el acto de fiscalizar. 

Se debe poner énfasis en:

  • Saber cuándo una boleta es válida y cuándo no;
  • De qué forma de elevar un reclamo;
  • La importancia de sostener el vínculo de respeto con las autoridades y los demás fiscales de las otras agrupaciones (de manera que el proceso sea más ameno);
  • Qué maniobras ilegales pueden darse para contaminar el proceso electoral (robo de boletas, cambio en la disposición del orden de las boletas, compra de votos, etc.).

Modelo de planilla para organizar apoderadas y testigos

Aquí tienes una útil herramienta para organizar a tus voluntarias/as en los centros de votación.

¿Se acerca el día de la elección y no sabes cómo organizar a tus apoderados/as o testigos? ¿Las personas te preguntan si necesitas apoderadas, testigos o fiscales que defiendan tus votos el día de la elección? 

Si es así, y aún no tienes una manera de organizar esta tarea, acá tenemos una herramienta que, sabemos, será de gran ayuda. Con esta planilla podrás inscribir y organizar a las simpatizantes que quieran ayudarte con esta labor. 

Consulta el material aquí.

Nota: para utilizar esta hoja de cálculo de Google, editándola y personalizándola de acuerdo a las necesidades de tu campaña, primero debes guardar una copia, es decir, una nueva versión de la presentación en tu Drive. 

¿Cómo hacerlo?

Simplemente entra al menú principal de Hojas de Cálculo de Google, a la sección «Archivos» y luego a «Hacer una copia» o “Descargar”. En el primer caso, sólo escoge un nuevo nombre para tu presentación y ¡listo! se guardará en tu Drive para ser editada exclusivamente por tu equipo.

¿Y qué hacemos el día de la elección?

¡Ha llegado el gran día! No pierdas ningún detalle, rodéate de las personas correctas y prepárate para el esperado momento de los resultados con esta guía llena de consejos de una candidata.

Hasta que finalmente llega el gran día, el definitorio.  

El día de las elecciones todos los ánimos están encrespados, las operaciones políticas están a la orden del día y la tensión en su punto máximo. ¡Pero no caigas en la ansiedad y el mal humor: siempre son malos consejeros! En este día es importante rodearse de gente de mucha confianza, con la que te sientas cómoda y que tengan el temple suficiente para ver con claridad el cuadro completo y filtrar informaciones, apreciaciones e interpretaciones engañosas. También estar cerca de tu familia y afectos, porque  son nuestro cable a tierra. 

¡Pero eso no es todo! A continuación dejo algunas cuestiones relevantes para que tengas en cuenta durante el día de los comicios:    

El momento del voto 

Ese minuto en el que ingresas la papeleta bien cerrada en la urna es algo que suele cubrirse por parte de los medios masivos. Durante toda la jornada se hablará de las elecciones y los noticieros abrirán sus programas con las imágenes de los primeros candidatos que vayan a votar. Por eso, aquí van algunos consejos:

  • Procura una precisa coordinación del equipo de campaña con el o la responsable de prensa. Es ella quien debe avisar a los medios de la hora y el lugar de votación de la candidata para que los medios de comunicación puedan acercarse al lugar a tomarle alguna declaración, fotos y/o imágenes para sus programas radiales, gráficos o televisivos. Aquí hay un ejemplo del tipo de correos electrónicos que se envía a los medios este tipo de avisos aquí: 

Asunto del mail: Lugar y hora de votación de la candidata del PARTIDO/FRENTE/COALICIÓN “X”

Cuerpo del mensaje:

ELECCIONES 2021 (sigue en la próxima página)

Información de interés para los medios de prensa

La candidata del PARTIDO/FRENTE/COALICIÓN “X”, (Nombre y apellido), votará en (LUGAR DE VOTACIÓON), ubicado en (DIRECCIÓON), a las (HORA). 

Al retirarse, atenderá a los medios de prensa allí presentes. 

Gracias por la difusión de este material.-

Datos de contacto de prensa

Datos de redes sociales.

  • Planifica bien la hora en la que vas a votar. Si vas en fórmula con otra persona o junto con compañeras y compañeros que también disputan otros cargos públicos ese mismo día, es necesario ponerse de acuerdo con ellos para que los medios puedan hacer una debida cobertura en cada caso, sin sobreponerse unos con otros. Por ejemplo, si el o la candidata/a a intendente o gobernador/a vota a las 10 de la mañana y nosotras disputamos por un cargo legislativo, no tiene sentido que vayamos a votar al mismo tiempo porque en tal caso todas las cámaras estarán con aquel que dispute el cargo de mayor jerarquía.
  • Al momento de entrar a votar recordemos tener el gesto de saludar a las autoridades de mesa y agradecerles por su compromiso. En mi distrito electoral muchos de ellos son convocados en forma aleatoria y eso representa una carga pública, por lo tanto deben estar desde muy temprano en la mañana organizando y controlando rigurosamente el proceso hasta concluir la jornada.
  • Mantén una expresión descansada, una actitud  tranquila y confiada, de hablar pausado, durante toda tu estadía en el local de votación.No es necesario realizar declaraciones grandilocuentes, porque seguimos en veda hasta el cierre de la elección, pero debemos mostrarnos seguras.
  • Al momento de ser abordada por los medios, haz referencia a lo importante que es para las y los latinoamericanos la defensa del voto y el ejercicio democrático, la transparencia del escrutinio y el respeto por la voluntad popular, siempre y ante todo. También incentiva a votar a la mayor cantidad de gente posible, porque de eso se trata la participación popular y el acto colectivo de la construcción de un futuro mejor para todos y todas. ¡Siempre recuerda mostrarte segura y tranquila!
  • Recuerda sacarte algunas fotos del momento de la votación para que puedas compartir en redes sociales, ya que siempre es una buena oportunidad de refrendar el compromiso con los valores democráticos y con la importancia de la jornada.

Las redes sociales 

Como mencionamos al principio de este curso, al estar en veda, las redes sociales pueden ser de gran ayuda para comunicar y compartir los momentos más icónicos de ese día: el levantarse temprano, el desayuno con la familia y, por supuesto, es fundamental la foto del momento de la votación..     

Aquí hay algunos ejemplos de imágenes y posteos para el día de la votación:

 

 

¡Al búnker!

Luego de ejercer tu derecho al voto es momento de descansar, volver al cable a tierra y prepararse para ir al “búnker de campaña”,  donde se esperarán con ansiedad los resultados. 

El “búnker de campaña” es el lugar físico donde se van a esperar los resultados, es una suerte de centro de operaciones. Allí se recibirán a todos los candidatos y candidatas, a las y los trabajadores de prensa y, seguramente, a muchos militantes, apoderados o testigos y voluntarios.

Una vez finalizado el escrutinio, iremos recibiendo allí información de los apoderados o testigos que progresivamente se irán acercando. A medida que vayan cerrando las mesas de votación, ellos nos irán informando los primeros resultados; de la información que ellos provean se forman los previamente mencionados “bocas de urna”, que son aproximaciones supuestas del resultado de la elección, de acuerdo a la información recabada en las mesas de votación. 

Por otro lado, el equipo de trabajo que no esté con la candidata ni fiscalizando deberá tener la tarea de monitorear permanentemente todos los medios de comunicación, incluidas (y fundamentalmente) las redes sociales de todos los candidatos y medios de comunicación que estén cubriendo las elecciones. 

Prepara tu imagen

En muchos programas de televisión les gusta saber la forma en la que esperan los resultados las y los candidatos, por lo que una buena foto de alguna actividad doméstica puede ponerte en escena en momentos en los que todavía la gente tiene que ir a votar. Además, muchos periodistas pueden utilizar redes sociales como Twitter para hacer preguntas y análisis en  tiempo real, lo que puede abrir la ventana para algún tipo de interacción. 

En todo momento, la candidata debe estar junto al coordinador/a de la campaña, al agente de prensa, al fotógrafo y a la persona encargada de redes sociales. Ellos deberán trabajar en conjunto para facilitar notas en medios de comunicación, mantener a la candidata informada y actualizar el contenido en redes.

¿Ya compartiste una foto tuya realizando alguna actividad doméstica? ¡Ha llegado el momento de prepararte y vestirte adecuadamente! En el búnker seguramente habrá más rondas de prensa, por lo que es importante estar lista para salir en televisión y en medios gráficos. Aquí van algunos consejos:

  • Es importante ese día y el anterior comer sano y liviano, porque la tensión se concentra en el aparato digestivo y puede generar trastornos. 
  • Vístete en forma cómoda, y sencilla pero prolija. Nada demasiado ajustado ni ostentoso. 
  • Sugiero camisas o remeras amplias de colores claros, nunca negro. Son muy buenos los azules, celestes, rojos, naranjas o rosas. Dan muy bien en la televisión y te destacan en un grupo de personas en las imágenes o fotos. 
  • Los zapatos, sandalias o botas deben ser absolutamente cómodos y que te permitan caminar con elegancia, pero sin esfuerzo; sobre todo porque hay que pasar largas horas a veces de pie o en movimiento. 
  • El maquillaje también debe  ser suave, pero sobre todo hay que marcar muy bien la mirada y disimular ojeras (que no te falte el corrector y un labial en el bolsillo). 

¡Ya estás lista para dirigirte al búnker! En ese lugar se vivirán horas de tensión y ansiedad, por lo que es fundamental rodearse con personas de confianza que integren el equipo de campaña. Será con ellos con quienes podrás conversar y descomprimirte en esos momentos difíciles. 

¡Ya llegan los resultados!

Luego de varias horas de ansiada espera, llegan los resultados oficiales. Obviamente siempre la expectativa es lograr el mejor resultado posible. Para esa altura ya seguramente tendremos algunos indicios sobre cómo fue la cosa, recuerden lo que dijimos arriba de las “bocas de urna”. 

Una vez confirmado el escrutinio e informados los primeros números a la prensa hay que estar preparadas para salir a dar un discurso ante los medios y también ante la gente que nos acompañó y que poco a poco se irá acercando al búnker (si es que todavía buena parte de ellos ya no se encuentra allí). 

Los resultados pueden ser los esperados, como no, por eso es importante estar preparada para ambos casos. Aquí es relevante hacer una aclaración fundamental: así sea que hayamos conseguido el objetivo de representar a la ciudadanía o no, es muy importante comunicar que seguiremos a disposición del electorado, siempre con el oído atento y con la energía suficiente para tratar de ayudar desde el lugar que nos toque. Eso es básico. De ahí pasamos a pensar respuestas de antemano para los distintos escenarios que se presenten: 

Si los resultados son adversos…

Desde mi punto de vista, es importante admitirlo apenas se maneja la confirmación. No es fácil poner al mal tiempo buena cara, pero hay que salir sin lágrimas, con calma y siempre valorando y respetando la voluntad popular como soberana. 

Ofrecer la colaboración a las autoridades electas desde el llano o donde nos toque estar, es una buena forma de preservarnos para la próxima vez. La tristeza no está mal, pero nunca  debemos manifestar furia ni enojo. 

A su vez, es clave agradecer a todos los que nos acompañaron (desde los votantes a los voluntarios), así como también a aquellos que no lo hicieron pero que fueron a votar. Como mencionaba antes, siempre es muy importante destacar la relevancia de la jornada y poner en alto los valores del ejercicio democrático.

Si los resultados son buenos y llegamos a ganar la elección…

O sea, ¡el mejor escenario! 

Lo ideal es generar inmediata empatía a partir de la alegría y la humildad, con mensajes componedores para con nuestros adversarios y comprometiendo trabajo serio y responsable. Guiños a nuestros militantes y voluntarios/as, con agradecimiento por el esfuerzo en la campaña y también para el voto y la confianza de los ciudadanos.

¡Vinimos a cambiar la política!

Como conclusión me gustaría dejarles la maravillosa impresión de mi aprendizaje de campaña política, fundamentalmente el darme cuenta del valor que los ciudadanos le otorgan a la presencia física de los candidatos en el territorio, pero no sólo para hablar, sino fundamentalmente para escuchar. El vecino quiere sentirse escuchado, con atención y empatía, y no hay ningún asesor o consejero que pueda reemplazarnos en esa tarea. Por eso debemos tener los oídos y la cabeza atenta y abierta, para entender al ciudadano de acuerdo a su propia forma de vida y su necesidad.

Las mujeres no somos mejores ni peores que los hombres. Somos distintas, porque llevamos una carga empírica diferente. Esta experiencia es lo que nos hace más empáticas, menos confrontativas, virulentas o violentas a la hora de discutir, más comunicativas y comprensivas, ya que sabemos escuchar mejor. Por eso vinimos a cambiar la política. Solía decir en el periodismo que sin las mujeres la comunicación no es “social”, porque la interpretación y el análisis se distinguen de la de los periodistas varones. En la política pasa lo mismo. 

¡Vinimos a cambiarla, por eso debemos ganar y buscar la paridad en todos los ámbitos!